Relacionar Columnas Textos y tramas textualesVersión en línea Relaciona los textos de la columna de la izquierda con la trama que le corresponde. por Ali Roig 1 Técnica de decapado para muebles La técnica de decapado para muebles consiste en la eliminación parcial de una capa superficial de la pintura de los mismos. Puede realizarse de dos modos, ya sea empleando una pátina que se retira con un paño, o por lijado de diferentes capas de pintura. Cómo hacer la técnica de decapado: Materiales: • Lijas para madera • Pintura plástica mate color claro (blanco, gris, crema). • Pinceles y brochas • Látex • Cera de ebanista nogal • Pintura al óleo color teja. Procedimiento: Primero lijamos en el sentido de la veta de la madera para abrir los poros. También puede pasarse un cepillo de cerdas metálicas en el sentido de la veta, y luego se eliminarán todos los restos. Se mezcla en partes iguales: la pintura, el látex y el agua. Empleando un pincel, se extiende una capa fina e irregular de veladura. Inmediatamente se pasa la lija por algunas zonas, para descubrir el fondo de pintura. Se deja hasta que casi está seco, y se da otra capa de pintura. Se pasa el pincel casi seco y apenas rozando la superficie de modo que el efecto no cubra. Una manera de evitar que el color quede plano, es agregar una pizca de pintura al óleo a la pintura clara. Se pasa otra mano como la anterior, y se vuelve a lijar levemente. Se deja secar completamente y se frota para darle brillo. 2 Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: 3 Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. (Julio Cortázar, “Continuidad de los parques”) 4 Imelda: ¿Cuál es su nombre completo? Mariana: Mariana Ramírez Martínez Imelda: ¿Qué edad tiene? Mariana: 30 años Imelda: ¿Antecedentes de cáncer en su familia? Mariana: Sólo mi abuelo, tuvo cáncer de hígado. Imelda: ¿Antecedentes de diabetes o hipertensión en su familia? Mariana: No, nadie. Imelda: ¿Fuma? Mariana: Muy poco Imelda: ¿Con qué frecuencia? Mariana: Sólo cuando salgo, en promedio unos tres cigarros semanales. 5 Una base de datos es un registro ordenado de información o datos relacionado con un tema en particular. De alguna manera, se parece al conjunto de tarjetas de cartulina, organizado alfabéticamente, que se encuentra en las bibliotecas, en un fichero para facilitar su revisión. Cada ficha contiene datos sobre un determinado artículo que se consignan de manera uniforme para todas. Trama instruccional Trama expositiva Trama descriptiva Trama dialogal Trama narrativa