Icon Crear Crear

La evolución del jazz

Presentación

Bienvenidos y bienvenidas. A través de esta presentación conoceremos la evolución de los estilos de jazz durante el siglo XX, sus características principales y algunos de los músicos más relevantes. Os aconsejo que toméis apuntes, ya que toda la información de esta presentación la utilizaremos para el Kahoot! que realizaremos en la siguiente sesión. Los ganadores del Kahoot! obtendrán un premio. Mucho ánimo a todos y todas. Un saludo.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
105 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    00:18
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:21
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    01:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    01:19
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    01:40
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La evolución del jazzVersión en línea

Bienvenidos y bienvenidas. A través de esta presentación conoceremos la evolución de los estilos de jazz durante el siglo XX, sus características principales y algunos de los músicos más relevantes. Os aconsejo que toméis apuntes, ya que toda la información de esta presentación la utilizaremos para el Kahoot! que realizaremos en la siguiente sesión. Los ganadores del Kahoot! obtendrán un premio. Mucho ánimo a todos y todas. Un saludo.

por Pilar E.
1

Los inicios del jazz

Tal y como aprendimos en la sesión anterior, el origen de los estilos precedentes al jazz se encuentra en las canciones de trabajo, los desfiles y pasacalles y los espirituales. La mezcla de estilos musicales europeos y africanos dio origen al blues, al gospel y al ragtime.

2

La cuna del jazz

El jazz nació a finales del siglo XIX, en el barrio de Storyville de la ciudad de Nueva Orléans, al sureste de los Estados Unidos, como resultado de la fusión de las formas musicales europeas y africanas. Sobre todo, fue importante para el surgimiento del jazz, la creación de bandas de viento metal, presentes en gran parte de los acontecimientos sociales de la época.

Buddy Bolden es considerado por numerosos historiadores como el padre del jazz. Nacido en 1877, empezó a tocar la corneta a muy temprana edad y formó parte, tanto de las popularizadas bandas de metal como de los conjuntos de cuerda, que solían interpretar sus canciones en fiestas. Él y su grupo empezaron a dar forma a los ritmos sincopados, con inflexiones de blues, que originarían el jazz. 

3

El estilo Nueva Orléans y el Dixieland

El estilo Nueva Orléans se originó debido a la combinación de los distintos estilos musicales de las culturas presentes en la ciudad.

Sus características principales son

  • Se incluyen tres líneas melódicas, interpretadas, generalmente, por una trompeta, un trombón y un clarinete y un grupo de instrumentos rítmicos, como el contrabajo, la tuba, la batería, el banjo, la guitarra o el piano.
  • El ritmo del estilo Nueva Orléans se asemeja al ritmo de las marchas europeas. 
  • Los intérpretes llevan la expresión al extremo a través de la articulación, la entonación y el uso de vibratos.

En esta primera etapa del surgimiento del jazz, apareció otro estilo, el Dixieland, cuya distinción más importante era que las bandas estaban conformadas por intérpretes blancos. En el ámbito musical, se caracterizaba por reducir la expresividad en la interpretación, la utilización de recursos técnicos más sofisticados y la reducción de los vibratos. La más importante de las bandas de este estilo fue la Original Dixieland Jazz Band, integrada por intérpretes de viento y percusión.

4

El estilo Chicago

Debido a la intervención de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial y la conversión del puerto de Nueva Orléans en un puerto de guerra, el barrio de Storyville fue clausurado alrededor de 1920 como medio para evitar que las actividades de la zona supusiesen una distracción para las tropas estadounidenses. Así, muchos músicos emigraron a Chicago provocando que los jóvenes estudiantes, aficionados y músicos, se sintieran fascinados por el jazz y desearan reproducir su sonido. En el estilo Chicago, la parte solista y la improvisación cobran un mayor protagonismo, así como la trompeta y el saxofón.

Los músicos más importantes de este estilo son Jelly Roll Morton, el cual ya había iniciado su carrera musical en Nueva Orléans, formando en Chicago su banda Red Hot Peppers, King Oliver, que constituyó la banda Creole Jazz Band, Louis Armstrong (que fundó las bandas Louis Armstrong and His Hot Five y Louis Armstrong and His Hot Seven) y el cornetista Bix Beiderbecke.

5

La Creole Jazz Band de King Oliver

6

Louis Armstrong and His Hot Five

7

Bix Beiderbecke

8

El Swing

Con la llegada de la Depresión del 29 y el colapso económico, numerosas empresas discográficas desaparecieron. Los músicos de Chicago emigraron, esta vez, a Nueva York en busca de un futuro mejor. Es en esta ciudad donde se origina, debido a la confluencia de músicos de diferentes partes, el Swing.

El Swing se caracteriza por: 

  • Cobran especial importancia las big bands o grandes orquestas, que, gracias a la popularidad que les proporcionó la expansión de la radio, pudieron tocar en salas de concierto. La música empieza a convertirse en una industria.
  • Uso de los riffs, frases melódicas cortas que se repiten y que se utiliza como un recurso para añadir tensión. 
  • Los solistas adquieren una mayor importancia y suelen realizar improvisaciones sobre los riffs.

Los músicos más importantes de este estilo son Count Basie, Benny Goodman, Fletcher Henderson, Glenn Miller y Duke Ellington. En cuanto a las vocalistas, debemos destacar a Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan.

9

Billie Holiday

10

El bebop y el cool jazz

En los años 40, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, surge un estilo de jazz totalmente renovador: el bebop, el cual utilizaba armonías nuevas, improvisaciones más virtuosas de los solistas y tempos más rápidos. Los máximos exponentes de este estilo fueron Charlie Parker y Dizzy Gillespie.

Como contrapartida a este estilo, en 1950 surgió el cool jazz. Sus principales características son:

  • Es un estilo mucho más íntimo que el bebop y con un ritmo mucho más sosegado.
  • Las líneas melódicas son más largas.
  • Sus influencias eran la música clásica y la música europea.
  • Se solían utilizar compases de cinco a once tiempos.

Músicos importantes de este estilo fueron Miles Davis, Chet Barker o Stan Getz o Dave Brubeck.


11

Free jazz

La lucha por los derechos civiles y la igualdad racial se intensificó en 1960. A la par que este movimiento político surgió el estilo free jazz, que renegaba de los estilos previos y reivindicaba la libertad de los músicos para experimentar. Sus características principales son:

  • Se tiende a la atonalidad y a la libertad armónica.
  • La melodía y el ritmo se fusionan, eliminando el concepto de fraseo.
  • La intensidad se lleva hasta el extremo, hasta el ruido.
  • El jazz se ve influenciado por la música de otras partes del mundo, como Japón o Arabia.
  • Se eliminan los conceptos de metro, beat y simetría.

Los músicos más importantes de este período fueron Ornette Coleman y Cecil Taylor.


12

El jazz en los años setenta hasta la actualidad

Si bien en las décadas anteriores habíamos podido concretar las características concretas de cada estilo, en los años setenta surgen diversas corrientes de jazz:

Por una parte, el jazz empezó a fusionarse con los ritmos de los estilos comerciales en auge: el pop, el rock y el funk y con la música de otras culturas y partes del mundo. Herbie Hancock, Chick Corea y las bandas Weather Report y Mahavishnu Orquesta lideraron esta nueva corriente.

Otra de las corrientes jazzísticas empezó, sin embargo, a tomar influencias de la música de cámara romántica de Europa, lo que derivó en una supresión de elementos característicos del jazz hasta este período como la energía, la intensidad y la expresividad en la interpretación en pos del cuidado de la estética. 

A pesar del surgimiento de estos nuevos estilos, muchos músicos se mantuvieron fieles al espíritu del jazz, como Miles Davis, que continuó su actividad en esta década y John Coltrane. 

La renovación estilística de los setenta marcaría el futuro del jazz en los años posteriores. Desde los años ochenta a la actualidad, conviven dos corrientes del jazz: una que apuesta por sonidos vanguardistas y la fusión con otros géneros y otra fiel a los estilos históricos del jazz. 

El jazz es uno de los géneros musicales más ricos y apasionantes y sigue estando presente en la música en la actualidad, de la mano de artistas como Norah Jones o Jamie Cullum y de numerosos festivales del mundo dedicados específicamente al jazz.

13

John Coltrane

14

Weather Report

15

Jamie Cullum

16

Norah Jones y Jamie Cullum

17

¡Gracias por vuestra atención!

educaplay suscripción