En este espacio usted podrá acceder al test propuesto para el taller 4 y que corresponde a la guía 9: Sistemas integrados de manufactura PLC.
Cuenta con un intento y deberá desarrollarse en forma individual. El objetivo de la actividad es evaluar algunos conceptos relacionados al funcionamiento y contrucción de motores de AC y CC.
No olvide tomar una captura de pantalla de la aprobación de test e incluirla en el reporte que deberá cargar en la plataforma territorium.
1
Un motor de rotor en corto circuito del tipo Jaula de Ardilla se clasifica en el grupo
a
Un motor de CC de excitación compuesta
b
Un motor de CA de tipo síncrono
c
Un motor monofásico de CC
d
Un motor trifásico de CA
2
Un motor de excitación shunt es esencialmente un equipo de tipo:
a
Un motor de CA monofásico
b
Un motor asíncrono trifásico
c
Un motor de CC en derivación
d
Un motor de CA de rotor bobinado
3
La expresión matemática siguiente representa una relación entre:
a
La frecuencia angular y el par de arranque del motor trifásico.
b
El número de polos y la frecuencia de la red de trabajo del sincronismo
c
El número de polos y el campo magnético giratorio
d
La velocidad del sincronismo y la carga en el eje
4
El equipo que permite la variación de velocidad en motores de corriente alterna a partir de un arrancador estático que convierte los ciclos por segundo de alimentación del motor a una f distinta se conoce como:
5
Los elementos constitutivos del motor eléctricos que permiten transmitir movimiento, refrigerar el equipo y acceder a los bobinados en la parte exterior son en su orden:
a
Eje, ventilador y placa de bornes.
b
Eje, carcaza y estator.
c
Ventilador, rodamientos y eje.
d
Placa de bornes, placa de características y bobinado.
6
En el estudio del campo magnético giratorio creado por un bobinado trifásico alimentado por corriente alterna, se observa que es de valor constante pero giratorio a la velocidad del sincronismo. Este fenómeno se puede verificar:
a
Inspeccionando las fases U, V y W y el voltaje correspondiente de fase.
b
Aplicando la ley del sacacorchos y observando la potencia del equipo
c
Analizando las posiciones que ocupa la resultante del flujo teniendo en cuenta el sentido de la corriente del conductor
d
Analizando el tiempo que transcurre de un periodo a otro en el periodo de la corriente y calculando la velocidad del sistema.
7
La acción conjunta entre las corrientes presentes en los conductores del rotor y el flujo giratorio produce fuerzas electrodinámicas sobre los propios conductores y arrastran el rotor haciéndolo girar. Este fenómeno se conoce como:
a
Efecto Faraday
b
Copa de Faraday
c
Ley de Lenz
d
Ley de Foucault
8
La generación de fuerza electromotriz en los conductores asociados al rotor, requiere la existencia de un movimiento relativo entre el flujo giratorio y los conductores. La diferencia de velocidad entre el rotor y el flujo giratorio se conoce como:
9
Los motores trifásicos asíncronos se caracterizan por tener el bobinado inductor presente en el estator, formado por tres bobinas independientes desplazados___ entre sí, y con alimentación trifásica de corriente alterna.
a
145° eléctricos
b
120° eléctricos
c
240° eléctricos
d
110° mecánicos
10
Dada la conexión mostrada en la figura. Es posible afirmar que:
a
Es una conexión en triangulo caracterizada porque los voltajes de línea y fase son iguales y la corriente de línea es raíz de tres veces la corriente de fase.
b
Es una conexión en estrella caracterizada porque los voltajes de línea y fase son iguales y la corriente de línea es raíz de tres veces la corriente de fase.
c
Es una conexión en estrella caracterizada porque el voltaje de línea es raíz de tres veces el de fase y la corriente de línea y la corriente de fase son iguales.
d
Es una conexión estrella- triángulo, con voltajes de línea y fase equivalentes.
11
Un motor de rotor en corto circuito presenta entre sus ventajas: sencillez en su construcción, un funcionamiento más seguro y una fabricación menos costosa, sin embargo, presenta un inconveniente y es de absorber una alta intensidad en el arranque a la tensión de funcionamiento. Normalmente la corriente de arranque es entre 5 y 7 veces la corriente nominal del equipo, por lo cual se requiere en arranque directo el uso de:
a
Interruptor manual tripolar a partir de 0,75 kW.
b
Interruptor magnetotérmico a partir de 1,5 kW.
c
Interruptor manual estatórico a partir de 15 kW.
d
Interruptor manual diferencial a partir de 0,75 kW.
12
Las definiciones de par nominal, par de arranque y par motor son en su orden:
a
Momento de fuerza del motor sobre el eje de transmisión-momento desarrollado por el motor para empezar a girar- producido para desarrollar sus condiciones de trabajo.
b
Momento de inercia del motor-momento desarrollado por el motor para empezar a girar- producido para desarrollar sus condiciones de trabajo.
c
Velocidad nominal de trabajo- producido para desarrollar sus condiciones de trabajo- par rotacional de funcionamiento.
d
Producido para desarrollar sus condiciones de trabajo - momento desarrollado por el motor para empezar a girar- Momento de fuerza del motor sobre el eje de transmisión
13
El arranque de tipo ___________ que se presenta en la figura para motores con rotor en corto circuito se caracteriza por:
a
Arranque triangulo – estrella, el cual permite conectar el motor en triangulo durante el arranque para aumentar la corriente y luego de lanzarlo se conecta en estrella para conectarlo a la tensión nominal.
b
Arranque Estrella – Triangulo, el cual permite conectar el motor en estrella durante el arranque para reducir la corriente y luego de lanzarlo se conecta en triangulo para conectarlo a la tensión nominal.
c
Arranque triangulo – estrella, el cual permite conectar el motor en triangulo durante el arranque para aumentar la corriente y luego de lanzarlo se conecta en estrella para conectarlo a la tensión nominal.
d
Arranque mediante autotransformador. En el cual se suministran tensiones de arranque graduales hasta alcanzar la tensión nominal de la línea.
14
El procedimiento de arranque con resistencias conectadas en serie al bobinado del estator, consiste esencialmente en:
a
Conectar un reóstato variable en serie con el bobinado estatórico iniciando con el valor máximo de resistencia e ir disminuyéndolo gradualmente hasta que el motor queda conectado a la tensión de la red
b
Conectar el devanado del autotransformador a distintas tomas de tensión, iniciando con la menor tensión en el arranque y disminuyendo la intensidad e irla elevando progresivamente hasta conectarlo a la tensión de red
c
Conectar un bobinado auxiliar en serie con el bobinado estatórico iniciando con el valor mínimo de inductancia e ir aumentándolo gradualmente hasta que el motor queda conectado a la tensión de la red.
d
d) Conectar un reóstato variable en paralelo con el bobinado estatórico iniciando con el valor mínimo de resistencia e ir aumentándolo gradualmente hasta que el motor queda conectado a la tensión de la red.
15
La siguiente imagen muestra el despiece de un motor de rotor bobinado, las partes 1____________, 2__________________, 3_________________ y 4_____________, representan en su orden:
a
1. Estator, 2. Rotor bobinado de ranuras abiertas, 3. Escobilla y portaescobilla y 4. Borne.
b
1. Ventilador, 2. Tapa de ventilación con puerta de acceso, 3. Escobilla y portaescobilla y 4. Casquete soporte.
c
1. Ventilador, 2. Rotor bobinado de ranuras abiertas, 3. Escobilla y portaescobilla y 4. Casquete soporte
d
1. Estator, 2. Rotor bobinado de ranuras abiertas, 3. Escobilla y portaescobilla y 4. Rodamientos.
16
El motor monofásico como su nombre lo indica utiliza un solo bobinado inductor que al ser recorrido por una corriente alterna crea un flujo alterno pero de dirección constante, en este sentido podríamos decir que este tipo de motor es:
17
El diagrama mostrado en la figura corresponde a: ___________________________ y es utilizado a fin de :
a
Motor monofásico con devanado auxiliar, este último se incorpora durante el arranque y se mantiene hasta alcanzar el régimen de vueltas cuando se desconecta.
b
Motor monofásico con devanado auxiliar, este último se incorpora durante el arranque y se mantiene permanentemente hasta su desconexión.
c
Motor monofásico con devanado auxiliar, este último se incorpora durante la desconexión para evitar fallos en el funcionamiento.
d
Motor monofásico con devanado auxiliar y condensador, este último se incorpora para para mejorar el rendimiento y el par de arranque.
18
Para realizar la inversión de giro de un motor monofásico con bobina auxiliar se requiere:
a
Invertir los hilos de alimentación de conexión del motor
b
Agregar un capacitor electrolítico con el bobinado auxiliar.
c
Invertir las conexiones de los extremos de uno de los bobinados en la placa de bornes
d
Agregar un devanado auxiliar secundario, pasa aumentar el desfase de los bobinados a más de 90° eléctricos.
19
El hecho de alimentar las bobinas polares con una señal CA produce un campo magnético alterno que por si solo es incapaz de poner en marcha el motor. La fuerza electromotriz inducida, producto del flujo atravesando la espira, hace que circule una corriente de elevado valor por la espira, lo que a su vez crea un flujo propio que se opone al flujo principal y por tanto permite que el motor gire. La anterior descripción corresponde al principio de funcionamiento de un motor:
a
De imanes permanentes.
b
Monofásico de espira en corto circuito
c
De polos lisos
d
Síncrono de reluctancia
20
Un motor universal es del tipo monofásico y puede funcionar tanto en CA como en CC. Esencialmente un motor de corriente continua serie, el cual se caracteriza por tener un fuerte par de arranque y su velocidad está en función inversa a la carga. Esta última afirmación indica que:
a
El motor puede embalarse cuando funciona en vacío.
b
No puede ser usado en aplicaciones con velocidades menores a 20.000 rpm
c
La regulación de velocidad es compleja
d
A mayor carga, mayor velocidad.
21
La protección de un motor eléctrico es una tarea esencial, que permite asegurar la continuidad del funcionamiento y la vida útil de las máquinas. Una falla en un motor eléctrico puede estar asociada a cortocircuitos, contactos indirectos y sobrecargas. Estas últimas NO pueden presentarse por este hecho:
a
Exceso de trabajo en el motor
b
Falla de aislamiento en los bobinados
c
Desgaste de piezas
d
Prácticas de manipulación indebidas.
22
El dispositivo presentado en la imagen corresponde a una protección de tipo
a
Seccionador fusible trifásico
b
Interruptor magnetotérmico
c
Disyuntor magnético
d
Interruptor centrífugo
23
Una de las medidas más importantes para descartar posibles averías es la de_______________________, debido a los continuos cambios de temperatura, que generan su deterioro y ocasionan un mal funcionamiento.
a
Medida de potencia y factor de potencia
b
Continuidad y resistencia de aislamiento.
c
Medida de frecuencia
d
Medida de intensidad.
24
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones NO describe características de una protección mediante disyuntor magneto térmico trifásico?.
a
Realizan la reposición de servicio de forma cómoda y rápida una vez se soluciona la avería.
b
Simplifican el accionamiento de motores y agrupan en un equipo las protecciones contra averías frecuentes.
c
Proporcionan el corte magnético para proteger ante posibles cortocircuitos y ajustar la intensidad de corte por sobrecarga.
d
Realizan una función de protección únicamente contra cortocircuitos.
25
Los dispositivos y la simbología presentados en la imagen corresponden a ________________.
a
Disyuntores magnetotérmicos trifásicos.
b
Disyuntores magnéticos trifásicos
c
Seccionadores fusibles bifásicos.
d
Guardamotores integrales.