Icon Crear Crear

(601) El arte del mal gusto

Presentación

En este presentación podrás conocer algunas características del movimiento Kitsch. Además de qué significa, cuáles son algunos de sus mayores representantes y algunas imágenes que te ayudarán a entenderlo.

Evidencia: Con los materiales que tengas en casa, elabora una pieza kitsch, tómale una foto y envíala por medio del correo electrónico.

Tiempo estimado: media hora

Descarga la versión para jugar en papel

27 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:02
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:02
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:02
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    00:07
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    00:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    00:10
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

(601) El arte del mal gusto Versión en línea

En este presentación podrás conocer algunas características del movimiento Kitsch. Además de qué significa, cuáles son algunos de sus mayores representantes y algunas imágenes que te ayudarán a entenderlo. Evidencia: Con los materiales que tengas en casa, elabora una pieza kitsch, tómale una foto y envíala por medio del correo electrónico. Tiempo estimado: media hora

por Daniela LH
1

¿De dónde viene esta corriente?

¿De dónde viene esta corriente? 

  1. El origen etimológico de la palabra Kitsch viene del alemán yiddish etwas verkitschen y se define como el arte considerado una copia inferior de un estilo existente. Es común utilizar el término Kitsch para hacer referencia al arte pretencioso, pasado de moda o de mal gusto. 
  2. Otra posible definición es la que tiene que ver con los mercados de arte de Munich entre 1860 y 1870, donde se utilizaba para describir los dibujos y bocetos baratos que se vendían muy fácilmente. Otra connotación de la palabra Kitsch se relaciona con el verbo kitschen, que significa “barrer mugre de la calle”. Abraham Moles explica que esta palabra tiene que ver también con el verbo verkitschen que significa “hacer pasar gato por liebre”. 
  3. Se trata, en palabras un poco más simples, de una negación de lo auténtico. Broch dice que existe un rasgo de Kitsch en toda obra de arte, pues finalmente todos buscan provocar un efecto en su audiencia.
2

Su vínculo con la burguesía

Su vínculo con la burguesía 

Este término tenía mucho que ver con los nuevos ricos (burguesía) de Munich que tenían la idea de que copiando algunos de los hábitos culturales de la clase tradicional de las elites culturales podrían alcanzar su status. Es de esta forma que esta corriente empezó a definirse como un objeto estético mal hecho, en realidad se trataba más de una identificación con una clase social que con una obra de arte. Eso Kitsch era considerado estéticamente empobrecido, se expresa como una actitud que finalmente se ve reflejada en los objetos.

3

Los dos momentos del Kitsch

Los dos momentos del Kitsch  

  1. Vinculado con la sociedad burguesa, esa que elabora un arte de vivir , la que ve el surgimiento de las grandes tiendas y con la que aún vivimos hoy. 
  2. En el que se ve al objeto como un producto, es decir la época de las masas.
4

En la arquitectura

En la arquitectura 

 El Kitsch también se ha desarrollado en la arquitectura con Frank Lloyd Wright en los cincuenta. Sus obras estaban basadas en la utilización de las curvas y especialmente en el círculo como centro de sus creaciones. Uno de sus trabajos más importantes es el edificio para el Ayuntamiento de Marín, California, donde las curvas son como siempre centro de atención, así como la utilización del paisaje de colinas; a esta última etapa del artista se le conoce como Fantasía Kitsch.

5

Algunas de sus características

Algunas de sus características 

  1. Se sabe que el Kitsch no es simplemente algo alejado del arte, sino su antítesis, funciona como la negación del arte.  Algunos dicen que los artistas que hacen Kitsch no pretenden realizar un buen trabajo, sólo un trabajo agradable, no le piden nada más a los espectadores que su dinero.  
  2. El Kitsch juega con colores rojo y rosa, lilas, cuadros populares, figuras esmaltadas y de santos milagrosos. Los materiales que se utilizan son generalmente disfrazados, se usa la cerámica o plásticos que simulan ser mármol, el zinc simulando cobre. No mantiene el tamaño natural, existe una distorsión permanente en función de la decoración. 
  3. Esta corriente artística no acepta dentro de sus contenidos a la simplicidad. En realidad es aquella forma de arte que adorna la vida cotidiana, siempre con la intención de hacerla ver con un poco más de felicidad. Usa el pretexto de la utilidad de los objetos aunque esto no sea cierto, le da mucha más importancia al juego.
6

¿Qué busca el Kitsch?

¿Qué busca el Kitsch? 

 Su objetivo es provocar emociones, se utilizan elementos que de por sí ya son sentimentales, es decir todos los elementos están diseñados para mover las fibras internas de los espectadores.
7

El gadget

El gadget 

Este objeto establece las relaciones entre las situaciones, los actos y los objetos mismos. Es un término norteamericano que significa artículo ingenioso, es un objeto pequeño o bien una parte de un objeto grande. Este por ser ingenioso nos distrae, es un juego entre el hombre y su naturaleza técnica. Es un “objeto artificioso destinado a satisfacer algunas pequeñas funciones específicas de la vida cotidiana.”

8

Melquiades Herrera

Melquiades Herrera  

  • Artista y profesor de instituciones como la Academia de San Carlos, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la década de los setenta. 
  • Fue considerado como parte del conceptualismo y del arte performance. 
  • Se enfocó en coleccionar objetos de uso cotidiano hechos a base de plástico, cerámica, entre otros. 
  • Buscaba reconfigurar el mundo de la cultura popular con un humor característico y un ingenio mordaz. Tenía fascinación por el ready made propuesto por Marcel Duchamp. 
  • Algunos de sus estudiosos han considerado que para Herrera, vivir podía constituir una acción performativa. 
9

Performances de Melquiades Herrera

10

Evidencia

Evidencia

Con los materiales que tengas en casa, elabora una pieza kitsch, tómale una foto y envíala por medio del correo electrónico: correoprepa.daniela@gmail.com antes del 26 de junio. 

No te olvides de que te tienes que enviar la versión final del análisis que estamos elaborando para el proyecto interdisciplinario antes de la misma fecha. 

educaplay suscripción