TEXTOS DISCONTINUOSVersión en línea La actividad se fundamenta en el análisis de textos discontinuos, para estudiantes de 11° en su preparación para las pruebas SABER 11. por MD2 UTDA 1 La función del lenguaje que predomina en la imagen es la: a Poética ya que se espera una reacción del receptor. b Metalingüística, ya que genera duda en el receptor. c Referencial, ya que explica elementos del contexto de comunicación. d Expresiva, puesto que trasmite un sentimiento del emisor 2 Una conclusión que se puede sacar de la imagen es: a Para el lenguaje publicitario lo más importante es hablar con la verdad. b Puede omitirse ya sea la imagen o el texto y el mensaje se conserva. c La publicidad siempre dice la verdad para poder vender. d La publicidad utiliza un falso discurso de bienestar para cumplir con su objetivo: vender 3 En el texto anterior se combinan a La imagen y el diálogo b El lenguaje verbal y no verbal. c La metáfora y la ironía. d La hipérbole y el diálogo 4 Del contenido del texto anterior puedes decir que es: a Irónico, ya que se quiere dar lo contrario al hecho expuesto en él b Paradójico, porque en él se hace una afirmación contradictoria de acuerdo con la lógica c Metafórico, dado que se usa la palabra espero en un contexto diferente al literal d Hiperbólico, puesto que si es posible esperar a alguien toda la vida. 5 En el primer recuadro (historieta), la palabra "dile", es un: a Adjetivo b Articulo c Adverbio d Verbo 6 En el mismo recuadro, (primer recuadro), encontramos una oración : a Dubitativa, porque expresa una duda del emisor b Afirmativa, porque muestra una contradicción c Conativa , porque se espera la realización de un acto d Exclamativa, porque muestra admiración. 7 En la caricatura se evidencia: a Una situación de manipulación y autoritarismo b El cumplimento de las leyes de la justicia. c Un caso de patriotismo exagerado y autoridad. d La obediencia propia de los indígenas 8 En la caricatura se encuentra una figura llamada: a Hipèrbiole b Ironìa c Metàfora d Paradoja 9 Esta escena puede estar enmarcada dentro del contexto colombiano que corresponde a la: a Independencia b Batalla de Boyacá c Epoca de la violencia d Conquista 10 Se puede decir que la reacción del indígena en el segundo recuadro se debe a: a Una actitud negligente b Un patriotismo exagerado c Una actitud combatiente d Un problema de comunicación 11 Se puede decir que la reacción del indígena en el segundo recuadro se debe a: a Una actitud negligente b Un patriotismo exagerado c Una actitud combatiente d Un problema de comunicación 12 De acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve la historia, al indígena se le puede decir que: a Dura es la ley pero es la ley b Fue por lana y salió trasquilado c El que sabe obedecer no tiene derecho a mandar d Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. 13 La imagen anterior pertenece al campo: a Del lenguaje no verba b De la dramaturgia c Del estructuralismo d Del lenguaje oral