EL CONOCIMIENTOVersión en línea En este test vas a encontrar preguntas de selección múltiple con única respuesta sobre algunas propuestas filosófícas relacionadas con el conocimiento por Henry Gonzalo Valencia Torres 1 1. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que a A. todo lo que sucede posee una causa b B. todas las proposiciones matemáticas son juicios sintéticos a priori c C. la verdad depende del principio de la existencia d D. el principio de contradicción es determinante a la hora de hacer ciencia 2 2. Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto a A. el sueño es el fundamento del conocimiento humano b B. las creencias se fundamentan en los sueños c C. es un error fundamentar el conocimiento en la sensación d D. las creencias que se sustentan en los sentidos son falsas 3 3. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio a A. un tipo de investigación definido según el objeto b B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados c C. una ciencia de conocimientos lógicos d D. un método de investigación 4 4. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en a A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado b B. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos c C. pensar que va a llover porque el cielo está cargado de negros nubarrones d D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre 5 5. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad a A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo b B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho c C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido d D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano 6 6. Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite hablar de conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque a A. por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias b B. el conocimiento científico depende exclusivamente de la intuición sensible c C. el nóumeno es inexistente d D. es inútil para el hombre conocer el nóumeno