Tradiciones que dieron origen a
Europa occidental
1
Tradiciones que dieron origen a Europa occidental
¿En qué consistió la confluencia cultural que dio origen a la
civilización europea occidental? Durante los primeros siglos de la Edad Media, en los territorios
que fueron parte del Imperio romano de Occidente, se inició
una profunda interacción entre distintas tradiciones culturales,
destacando la grecorromana, la germana y la judeocristiana, a partir
de las cuales se fue conformando la civilización europea occidental.
Tradición cultural que se originó a partir de la
relación establecida por griegos y romanos en
la antigüedad, y que se mantuvo viva en parte
importante de los territorios que conformaron el
Imperio romano.
A raíz de la convivencia entre romanos y
germanos, estos últimos adoptaron algunas de
las costumbres romanas. Entre estas destacan el
derecho, que fue la base de múltiples sistemas
jurídicos, y el latín, lengua que se mezcló con
otras y originó un conjunto de nuevas lenguas,
conocidas como lenguas romances.
3
Tradición judeocristiana
Tradición judeocristiana Como el cristianismo se originó a partir de
comunidades judías, comparte con ellas ciertos
elementos, entre ellos, un libro sagrado y credos
semejantes. Por esto se puede hablar de una
gran tradición religiosa y cultural.
Con la conversión de todos los reinos germanos
al catolicismo, la Iglesia se convirtió en una
gran fuerza política, económica y cultural, y en
la unificadora de la civilización europea. Para
esto, fue fundamental conservar la tradición
ecuménica, es decir, la idea de que debía existir
un orden universal, como en el pasado había
sido el Imperio romano.
Tradición germana Los pueblos germanos aportaron a la civilización
europea un sistema de gobierno basado en
la voluntad de los reyes y una organización
social que tenía como sustento las relaciones
personales de reciprocidad y fidelidad. Estos,
además legaron el ideal heroico, el cual
establecía que el respeto y la fama se ganaba
siendo un buen guerrero. Con este ideal, la
guerra se transformó en una acción legítima de
mucho valor, incluso económico.
5
Rol de la Iglesia católica durante la Edad Media
Rol de la Iglesia católica durante
la Edad Media ¿Cómo se manifestó la influencia de la Iglesia católica durante la
Edad Media? Después del reconocimiento del catolicismo como religión oficial del
Imperio romano, la Iglesia católica inició un proceso de estructuración y
jerarquización interna que permitió que, una vez derrumbado el Imperio de
Occidente, se mantuviera en pie y se expandiese.
6
Rol de la Iglesia católica durante la Edad Media
La estructura jerarquizada de la Iglesia católica le otorgó una gran ventaja
frente a los cambiantes reinos germánicos. A la cabeza de la Iglesia estaba
el Papa, quien no solo cumplía el rol de líder espiritual, sino también de
jefe político en los territorios de la Iglesia. La conversión de los reyes y de
los pueblos germanos al catolicismo permitió una progresiva intervención
política de la Iglesia sobre aquellos reinos. En ellos, los representantes
del clero actuaron como colaboradores
directos de los reyes. Clero: conjunto de
personas que han
consagrado su vida a
la actividad religiosa
mediante la pertenencia
a sus organizaciones
formales. Por ejemplo,
los monjes y sacerdotes.
7
Rol de la Iglesia católica durante la Edad Media
Esta capacidad de influencia y de poder
logrado por la Iglesia se sustentó también
en una base de fieles, los que seguían
y respetaban los principios y normas
espirituales establecidos por la Iglesia.
A pesar de que la Europa medieval se
presentaba como un escenario político
fragmentado, la Iglesia católica se convirtió
en la fuerza unificadora de Occidente.
8
Ámbitos de poder de la Iglesia católica
Político: destacaron sus estrechos vínculos con
las distintas monarquías europeas. Esto permitió
legitimar el orden político y reportar grandes
beneficios para el papado, cuyo soberano se
convirtió en un jefe político con gran influencia
en Europa
Económico: gracias a su nivel organizativo se
convirtió en una institución económicamente
eficiente y solvente, capaz de mantener y hacerse
de abundantes riquezas.
Social: su visión de mundo legitimó un orden social
jerárquico considerado una manifestación de la voluntad
de Dios. Así, las jerarquías sociales eran entendidas como
naturales e incuestionables y debían prolongarse a través
del paso de las generaciones. Esto permitió justificar las
profundas desigualdades sociales en la época.
Cultural: se convirtió en un importante espacio de trabajo
intelectual. Durante gran parte de la Edad Media los
monasterios y las escuelas católicas funcionaron como
centros de desarrollo cultural.
Vida cotidiana: regía el comportamiento privado y
público de las personas. Dios, para los fieles, estaba
presente en todas las situaciones de la vida, desde
el nacimiento hasta la muerte
Espiritual: además de su función ritual, su finalidad
espiritual era transmitir la doctrina cristiana y administrar
sacramentos como el bautismo, la comunión y el
matrimonio.
|