Icon Crear Crear

Lenguaje musical 5º (D) (D) (D) (D)

Presentación

Vocabulario básico sobre lenguaje musical

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 10 años
41 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:05
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    01:27
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    Clara
    Clara
    01:45
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    46:33
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Lenguaje musical 5º (D) (D) (D) (D)Versión en línea

Vocabulario básico sobre lenguaje musical

por Arancha Alonso
1

Lenguaje musical

En una partitura hay siempre:

- Una CLAVE DE SOL al principio de cada pentagrama.

- El COMPÁS al principio de la canción, que puede ser de dos, tres tiempos o cuatro tiempos.

- LÍNEAS DIVISORIAS según los tiempos que nos indique el compás.

- DOBLE BARRA al final de la canción.

2

Puntos de repetición

A veces el compositor quiere que repitas la canción entera, o una de sus partes. Para ello se colocan unos PUNTOS DE REPETICIÓN que indican:

- Si están al final, que la canción se debe repetir otra vez desde el principio.

- Si hay puntos mirándose a izquierda y derecha, indica que sólo se repite ese trozo que está entre los puntitos.


3

Da Capo a Fine

Otras veces, el compositor quiere que repitas la canción desde el principio, pero sólo unos compases (no entera).

 Por eso se emplea el DA CAPO (D.C.) a FINE.



4

Casilla de 1ª y 2ª vez

Otras, el compositor quiere que cuando repitas, te saltes una parte. Para eso está la CASILLA DE PRIMERA Y SEGUNDA VEZ.

Cuando repites, has de saltarte la primera casilla e ir directamente a la segunda.

5

Velocidad

La indicación fija de velocidad se coloca encima del pentagrama. Puede ser:

- LARGO (muy lento)

- ADAGIO (lento)

- ANDANTE (normal)

- ALLEGRO (rápido)

- PRESTO (muy rápido)



6

Cambios de velocidad

Cuando la velocidad va variando se coloca debajo del pentagrama. Puede ser:

- ACCELERANDO (cada vez más rápido)

- RITARDANDO (cada vez más lento).

7

Intensidad

Las indicaciones de intensidad o fuerza, se colocan debajo del pentagrama y con letras. Así:

- Muy suave, se colocaría la "pp" de PIANISSIMO

- Suave, se colocaría la "p" de PIANO.

- Normal, se colocaría "mf" o "mp" de MEZZOFORTE o MEZZOPIANO.

- Fuerte, se colocaría la "f" de FORTE.

- Muy fuerte, se colocaría la "ff" de FORTISSIMO.

8

cambios de intensidad

A veces el compositor quiere que cambies la fuerza con la que tocas poco a poco.

Para eso utilizamos dos palabras:

- CRESCENDO, que significa cada vez más fuerte.

- DECRESCENDO o DIMINUENDO, que significa cada vez más suave.

9

Notas

Las canciones se escriben con NOTAS, que se colocan en las líneas y espacios del pentagrama.

- Do debajo del pentagrama atravesado por una LÍNEA ADICIONAL.

- Re debajo del pentagrama.

- Mi en la primera línea.

- Fa en el primer espacio.

- Sol en la segunda línea.

- La en el segundo espacio.

- Si en la tercera línea.

- Do' en el tercer espacio.

- Re' en la cuarta línea.

10

Alteraciones

Las notas pueden modificar su sonido si se les coloca una alteración, que puede ser:

- SOSTENIDO: hace a la nota medio tono más agudo

- BEMOL: hace a la nota medio tono más grave

- BECUADRO: anula el efecto del sostenido o del bemol y hace que la nota vuelva a ser natural.


11

Colocación de las alteraciones

A veces las alteraciones  están colocada al principio del pentagrama y entonces todas las notas de la canción quedan alteradas (ARMADURA).

Otras veces las alteraciones están colocadas a la izquierda de una nota, y entonces sólo las que se llamen igual de ese compás quedan alteradas (ACCIDENTALES).

12

Las figuras y silencios

Cada una de las notas ha de tener una duración. Para eso existen las FIGURAS. Cuando no se escucha nada, hay SILENCIO, que también tiene duración. Así:

- La redonda y su silencio duran 4 tiempos.

- La blanca y su silencio duran 2 tiempos.

- La negra y su silencio dura 1 tiempo.

- La corchea y su silencio dura medio tiempo.

- La semicorchea y su silencio dura un cuarto de tiempo.

13

Ligadura

A veces necesitamos alargar las figuras que existen. Por eso empleamos la LIGADURA, que es una línea curva que sirve para sumar las duraciones de las figuras que une.

Así, por ejemplo, una blanca ligada a una negra duraría 3 tiempos.

14

Puntillo

También existe otro signo para alargar la duración de las figuras y  los silencios, y es el PUNTILLO.

Lo que hace el puntillo es sumar la MITAD de lo que dura la figura o silencio que lo lleva. Por eso hay que calcularlo.

Así:

- Una redonda con puntillo duraría 6 tiempos

- Una blanca con puntillo duraría 3 tiempos

- Una negra con puntillo duraría 1 tiempo y medio.

educaplay suscripción