A continuación se presenta un test de Lectura Crítica, el estudiante deberá leer detenidamente y resolver las preguntas. Al finalizar el test,deberá enviar un screen con su resultado al correo del instructor.
1
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. PREGUNTA 1. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de
a
El editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director.
b
Un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad.
c
Una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas.
d
La columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico.
2
El autor utiliza la expresión “…por eso está bien que alguien nos recuerde…”, con el fin de
a
Hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes.
b
Ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas Preestablecidas.
c
Situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos.
d
Realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber.
3
Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos
a
Hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular.
b
Les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales.
c
Han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.
d
Hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos.
4
Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector
a
Condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización.
b
Participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la tecnología.
c
Decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su cotidianidad.
d
Actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones antiguas
5
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Entre los personajes del anuncio se establece una relación de
a
Subordinación, pues el hombre depende de la mujer para expresar el mensaje.
b
Conformidad, en tanto uno y otro muestran su gusto con el modo de vestir.
c
Discordancia, pues él encarna el buen vestir y la mujer vestida de payaso no.
d
Complemento, en tanto entre ellos componen el concepto de la marca de ropa.
6
Frente al propósito del anuncio, la razón por la que la mujer vestida de payaso aparece es que ella
a
Es un buen modelo de subversión al paradigma establecido por la moda.
b
Es un buen ejemplo de conformidad en tanto se ajusta a un modelo.
c
Legitima el arquetipo de moda establecido a través del otro personaje.
d
Promueve el uso de ropa extravagante para controvertir la idea de moda.
7
Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del enunciado “Aprenda a querer a las personas por lo que son y no por cómo se visten” es válido decir que
a
Le permite al lector reelaborar un nuevo significado del concepto de moda.
b
Se manipula al lector al hacerle pensar que lo más importante es la apariencia.
c
Le permite al consumidor considerar los valores por encima de la apariencia física.
d
Se manipula al consumidor al promover un anti valor a través de un valor usurpado.
8
RESPONDA LA PREGUNTA 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?
a
Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.
b
La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
c
Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
d
La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.
9
De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría”?
a
La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.
b
La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales.
c
La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales.
d
La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda.
10
RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Suponga que un usuario quiere adquirir un sistema operativo. Según la información contenida en la tabla, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una desventaja de Windows frente a GNU/Linux?
a
El sistema se debe reiniciar con más frecuencia.
b
Está muy extendido en hogares y oficinas.
c
Con frecuencia los programas son libres de pago.
d
Es gratis y se pueden obtener tantas licencias como uno desee.
11
En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda utilizarse en diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría recomendar, de acuerdo con la tabla, que adquiera el sistema operativo
a
GNU/Linux, pues si bien no es muy usado en hogares y oficinas, está muy extendido en servidores.
b
Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan con facilidad.
c
GNU/Linux, pues es muy seguro y puede funcionar durante meses sin parar.
d
Windows, pues aunque presenta problemas de estabilidad es muy sencillo de manejar.