REALISMO Y NATURALISMOVersión en línea Repaso de las características, autores y obras del siglo XIX por Belén Fernández Molero 1 ¿Cuál es el género literario más desarrollado durante el siglo XIX? a TEATRO b POESÍA c NOVELA d ENSAYO 2 Pensamiento filosófico que considera como objeto de conocimiento solamente aquello que puede ser comprendido por la razón y demostrable mediante la experimentación a POSITIVISMO b REALISMO c NATURALISMO d CAPITALISMO 3 Una característica del Realismo es... a Aparición de temas sentimentales b Aparición de elementos fantásticos en las novelas c El reflejo objetivo de la sociedad contemporánea d El interés por los aspectos más desagradables de la sociedad 4 El Naturalismo aparece a finales del siglo XIX y se caracteriza por... a La aparición de personajes determinados por el medio social y por su herencia genética b descripción objetiva de la realidad c La idealización de la realidad d el análisis de la intimidad 5 El tema centrar de la novela del Realismo es... a la angustia existencial b los problemas sociales y la desigualdad c el destino del hombre d la libertad del individuo 6 Los autores de la novela realista forman un grupo denominado "generación del 68". ¿Cuál de estos escritores no pertenece a ella? a BENITO PÉREZ GALDÓS b JUAN VALERA c MARIANO JOSÉ DE LARRA d LEOPOLDO ALAS, CLARÍN 7 ¿Cuál de las siguientes características formales no pertenece a la novela del Realismo? a Narrador omnisciente b descripciones precisas c La trama se presenta en orden cronológico: planteamiento, nudo y desenlace d Las obras están ambientadas en un pasado lejano 8 ¿Quién escribió la obra Pepita Jiménez? a Juan Valera b Benito Pérez Galdós c Leopoldo Alas, Clarín d Emilia Pardo Bazán 9 Al contrario de lo que ocurre en las novelas realistas, las obras de Juan Valera se caracterizan por... a el lenguaje prosaico y sencillo b La descripción detallada de los personajes c presentar una realidad idealizada y embellecida d importancia de la fantasía y la sentimentalidad 10 ¿A qué obra del siglo XIX pertenece este fragmento? a Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán b Pepita Jiménez, Juan Valera c Doña Perfecta, Benito Pérez Galdós d La Regenta, Clarín 11 El tema central de La Regenta es... a El matrimonio desigual de la protagonista, Ana Ozores b La influencia del medio social en los individuos c La desigualdad de clases d El adulterio 12 ¿Qué tipo de narrador aparece en La Regenta? a Omnisciente en tercera persona b Omnisciente en primera persona c Narrador personaje d Narrador protagonista 13 A la luz del siguiente fragmento, ¿qué estilo emplea el narrador de La Regenta? a Estilo directo b Estilo directo libre c Estilo indirecto d Estilo indirecto libre 14 ¿Cuñe característica del Naturalismo aparece en La Regenta? a La degradación de los seres humanos b El comportamiento de los personajes viene determinado por el medio social en el que habitan c Aparición de términos despectivos d Se resalta la fealdad del paisaje 15 ¿Cuál de estas obras no ha sido escrita por Galdós? a Fortunata y Jacinta b Doña Perfecta c San Manuel Bueno, mártir d Episodios nacionales 16 Las novelas de tesis de Galdós se caracterizan por... a la presentación de conflictos ideológicos b la defensa de la sociedad española de la época c la creación de un mundo imaginario d la influencia del Naturalismo 17 Las novelas de la segunda etapa se caracterizan por... a la presentación de ambientes sórdidos b la aparición de personajes complejos descritos con profundidad c la representación de posturas ideológicas enfrentadas d el lenguaje simple 18 La obra Fortunata y Jacinta pertenece a esta segunda etapa. ¿Qué característica de las siguientes no aparece en la novela? a el retrato de la sociedad madrileña del siglo XIX b los conflictos entre clases c el ambiente político y cultural d Idealización de la realidad 19 En su última etapa Galdós escribe las "novelas espiritualistas". ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a esta etapa? a estudio de las virtudes morales como el amor o la caridad b Ambientadas en Madrid c Crítica a las desigualdades sociales d Personajes humildes 20 ¿Qué texto pertenece al Naturalismo? a El de la derecha b El de la izquierda