Relacionar Columnas act-5-Derecho ConstitucionalVersión en línea El alumno demostrara habilidades visuales enfocadas en el tema CONTRADICCIONES NORMATIVAS Y JERARQUÍA DE NORMAS. por Smart Dual University 1 El problema de los lógicos 2 La reconstrucción lógica del derecho 3 Un intento de salvar a los condicionales derrotables 4 El método para determinar las obligaciones (derrotables) según un sistema normativo 5 Conclusión 6 No es necesaria una modificación importante de la interpretación de los condicionales derrotables, para evitar la indeseable consecuencia de que toda contradicción quede eliminada del sistema, preservando a la vez el tratamiento adecuado de los casos de jerarquía entre normas sólo aparentemente contradictorias. Es suficiente un pequeño cambio en el paso III del método para la determinación de las obligaciones del sistema. Para conocer las obligaciones que surgen de un sistema normativo A, según el método propuesto por Alchourrón, deben seguirse los siguientes pasos: I. Para cada circunstancia fáctica (nombrada en el antecedente de alguna norma del sistema) o combinación posible de circunstancias t (en adelante “caso” se busca en el sistema el mínimo subconjunto de normas de A que, si se formalizara a las normas como condicionales materiales, originaría soluciones contradictorias (para ese caso). Se llama a tal subconjunto “subconjunto crítico” para t en A. Puede no haber subconjunto crítico para todo caso t. II. Se determina una ordenación de las normas del sistema, de a pares. No se requiere que todas las normas se relacionen entre sí por esta relación de ordenación, ni que todas tengan esta relación con alguna otra norma. III. Dentro de cada subconjunto crítico (para algún caso t en A) se elimina la norma de jerarquía inferior, i. e. aquella que no sea prioritaria respecto de ninguna otra del subconjunto. Esta operación no requiere que la norma eliminada tenga una superior dentro del subconjunto crítico, o dentro del sistema. IV. Se determinan los llamados “conjuntos sanos” respecto de cada caso t. Un conjunto sano para t es el constituido por todas las normas del sistema que no hayan sido eliminadas del conjunto crítico respecto de t. V. Finalmente puede determinarse el conjunto de obligaciones derrotables del sistema. Cada caso t estará correlacionado en A con la(s) solucione(s) que surjan del subconjunto de normas sano para t. Una consecuencia formal de las contradicciones lógicas es, como se sabe, que ellas implican cualquier fórmula. Si en un sistema jurídico hubiera una contradicción, entonces en él sería derivable cualquier consecuencia; toda conducta estaría a la vez permitida y prohibida y el sistema completo sería inaplicable. La conclusión es que antes de preocuparse por resolver el problema de los juristas de cómo hacer frente a las contradicciones normativas (el problema de que arrojan un par de soluciones incompatibles), debe contarse con una lógica que permita reconocer este problema en lugar de reemplazarlo por uno que no existe: el de que una contradicción normativa implica cualquier solución. El problema de los juristas no puede resolverse desde la lógica. El problema de los lógicos todavía no ha sido resuelto.