Relacionar Columnas Revolución de MayoVersión en línea Uní cada personaje histórico con su descripción. por sofia spano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nació en Mataró, España, el 24 de julio de 1782. Llegó a Buenos Aires a principios del 1800 y se instaló como comerciante. Pese a ser español de nacimiento, simpatizó con la causa patriota e hizo grandes contribuciones económicas para el éxito de la Revolución. Fue designado vocal de La Primera Junta pero, al igual que varios de sus compañeros morenistas, perdió su cargo en 1811 y fue desterrado con destino a la provincia de San Juan. Fue doctor en leyes y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina, que promovió la Revolución de Mayo, argumentó jurídicamente a favor de los patriotas durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y fue secretario de la Primera Junta de Gobierno,junto a Moreno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, diputado del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Argentina en 1816 y redactor de las constituciones nacionales de 1819 y de 1826. Cumplió un papel destacado en la Revolución de Mayo. En la reunión de comandantes del 20 de mayo negó su apoyo al Virrey. Dos días después, en el Cabildo Abierto del 22, votó a favor de la destitución del virrey. Fue designado presidente de la Junta formada el 25 de mayo. Representaba a los sectores conservadores y pasado un tiempo chocará con su secretario de guerra y gobierno Mariano Moreno. Era primo y amigo de Manuel Belgrano, Junto a él, Rodríguez Peña y Vieytes, fue uno de los precursores de la Revolución de Mayo. Fue comisionado para intimar al Virrey a que cesara en su cargo y participó activamente en el cabildo del 22 de mayo derribando con su vibrante oratoria los argumentos de los representantes del Virrey, que lo calificaban de “subversivo”. A partir de entonces, lo llamaron “el orador de la revolución”. Fue uno de los vocales más activos de la Junta de mayo y uno de los más cercanos a las ideas del secretario de Guerra y Gobierno, Mariano Moreno. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó 40.000 pesos oro, él lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil . Fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma. Es considerado uno de los abogados más brillantes de su generación, encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponía cambios económicos y sociales más profundos. Creó la biblioteca pública y el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gazeta, dirigida por el mismo. En febrero de 1809, fue nombrado Virrey del Río de la Plata en reemplazo de Liniers. Una de sus primeras medidas fue ordenar una durísima represión contra las rebeliones patriotas de Chuquisaca y La Paz. Ante la falta de recursos y, presionado por los grupos de ganaderos exportadores, autorizó el libre comercio por el puerto de Buenos Aires. Como consecuencia del aumento de la actividad conspirativa de los grupos patriotas, creó un Tribunal de Vigilancia Política para controlar y reprimir a los revolucionarios. Trató por todos los medios de ocultar las noticias que llegaban de España dando cuenta de la caída del último bastión del poder español, lo que hacía injustificable la continuidad de su autoridad como virrey. Pero ante la evidencia tuvo que informar al pueblo y esto provocó la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. Renunció y el 25 de mayo quedó constituida la Primera Junta de Gobierno. Meses después, la Junta lo envió de regreso a España donde murió retirado de la política el 9 de junio de 1829. Nacido en Barcelona, donde se graduó de piloto naval. Junto con su hermano Miguel obtuvo un permiso de la corona española para comerciar con las colonias. Luego de varios viajes al Río de la Plata se radicó en Buenos Aires en 1793. Luchó contra los ingleses durante las Invasiones inglesas, participó tanto de la Reconquista de Buenos Aires como de su posterior defensa. Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte. Combatió activamente a los ingleses en las dos invasiones y fue uno de los precursores de la Revolución de Mayo, en la que tuvo un rol importante. Fue designado vocal de la Primera Junta, de la que sería separado por los saavedristas, tras la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno. Tuvo que exiliarse en Mendoza pero pudo regresar tras la Revolución del 8 de Octubre de 1812 y ocupar diversos cargos públicos y militares como gobernador militar en aquel año y jefe del estado mayor en 1818. Nació el 28 de mayo de 1763. Se graduó como sacerdote en Córdoba en 1786. Fue designado cura párroco de Maldonado en la Banda Oriental. Durante las invasiones inglesas, fue hecho prisionero. Los patriotas lo liberaron y se incorporó a la resistencia. En 1808, regresó a Buenos Aires y se hizo cargo de la Parroquia de San Benito de Palermo. Colaboró entusiastamente con la causa patriota y, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, sostuvo que el virrey debía cesar en sus funciones. La Primera Junta lo designó vocal. Participó como redactor en La Gazeta de Buenos Ayres junto a Mariano Moreno escribiendo notables artículos sobre la defensa de la libertad y los derechos de los ciudadanos.