Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

Ecuador colonial

Presentación

Estudio de la época donde Ecuador era una colonia de España.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
117 veces realizada

Creada por

Ecuador

Top 10 resultados

  1. 1
    00:04
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:05
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:07
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:07
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    00:09
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    00:09
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    00:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    00:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    Daniel Burgos
    Daniel Burgos
    00:14
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Ecuador colonialVersión en línea

Estudio de la época donde Ecuador era una colonia de España.

por doménica zapata
1

LA ÉPOCA COLONIAL EN EL ECUADOR

El año 1492 fue considerado un año vital para América, España y en si el desarrollo de la humanidad a partir de la llegada de Cristóbal Colón a nuevo continente y dar inicio a todo un proceso de explotación de las comunidades indígenas.


Respecto a la época colonial, a manera general se ha afirmado que su duración fue de aproximadamente tres siglos, en los cuales se llevaron a cabo transformaciones significativas, para las colonias. 

2

INICIOS DEL COLONIALISMO ESPAÑOL EN EL ECUADOR

  • A partir del Siglo XV, los territorios y naciones indígenas llegaron a ser incorporadas como parte del territorio controlado por el monárquico español, a través la materialización de la conquista de América.
  • Proceso histórico extenso y caracterizado por un profundo mercantilismo, con el cual se constituyó la monarquía española en el continente americano.
  • A partir del documento emitido por el Papa Pablo III en el año 1537 los indígenas fueron declarados “hombres” con todos los efectos y capacidades que ostentaba un cristiano, no obstante se presentó un marcado contraste entre los que fue la colonización española, de la anglosajona y de la francesa en América.

3

INICIOS DEL COLONIALISMO ESPAÑOL EN EL ECUADOR

  • En el caso del imperio o monarquía española la unidad social llegó a ser construida por medio de la unificación de la fe planteada por la Iglesia Católica. 
  • Los colonos españoles trajeron consigo la propagación de enfermedades desconocidas para las comunidades americanas, tal es el caso de la viruela, la gripe, el sarampión, el tifus, entre otras. Ello provocó la muerte de miles de indígenas en el transcurso de los años, mermando así el índice poblacional en estas comunidades.

4

INICIOS DEL COLONIALISMO ESPAÑOL EN EL ECUADOR

  •  Ecuador fue ocupado por el expedicionario español Sebastián de Benalcázar, y en el año 1534 se fundó por iniciativa de Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba, la cual constituyó la primera ciudad fundada en el actual territorio ecuatoriano.
  • En ese mismo año Benalcázar fundó San Francisco de Quito, mientras que en  1535 Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro la ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo , primera ciudad que fue asentada en la costa ecuatoriana.

5

INICIOS DEL COLONIALISMO ESPAÑOL EN EL ECUADOR

  • Ya en el año 1544 el imperio español tenía finalmente un fuerte dominio colonial establecido en la región sudamericana específicamente en la parte del extremo noroeste.
  • Se caracterizó por prácticas violentas y miles de muertes principalmente de los indígenas, los españoles lograron mantener un periodo de estabilidad en el territorio ecuatoriano que duró aproximadamente 200 años. 
  • La época colonial conllevó a que una parte importante de la cultura precolombina se perdiera.
  • en el año 1563 la Real Audiencia de Quito se transformó en una poderosa sede política donde se llegó a ejercer el control colonial español en la región
  • Durante el periodo colonial se llegó a desarrollar la arquitectura en el Ecuador, ejemplo la construcción de catedrales, plazas y palacios.

6

ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL

7

ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL

8

CLASES SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL

La sociedad colonial estaba dividida en varias clases sociales estas son:

  • Españoles: quienes ocupaban cargos políticos y religiosos importantes, dígase, los virreyes, gobernadores, obispos, curas de parroquias, funcionarios y comerciantes de la corona, etc.
  • Criollos: estos eran encomenderos y hacendados que poseían acceso a cargos importantes , tal es el caso del Cabildo, incluso podían ingresar a comunidades religiosas y vivir en frente de las parroquias.
  • Mestizos, mulatos y zambos: este sector de la población realizaba trabajos como peones agrícolas, artesanos, albañiles, carpinteros, entre otros, además podían ingresar al clero.
  • Indígenas: estos fueron encomendados a los españoles y criollos, o bajo la categoría de resguardo, la cual era utilizada para suministrar trabajadores hacia las mitas y haciendas.
  • Negros: eran esclavos que trabajaban en las minas y en las plantaciones.

9

CLASES SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL

10

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN LA ÉPOCA COLONIAL

  • El periodo comprendido entre la segunda mitad del Siglo XVI y finales del Siglo XVII,  estuvo determinada por prácticas de tipo mercantilista. En este sentido,  se tenía como objetivo principal el mantenimiento del poder monárquico y colonial, donde se trabajó en aras de fortalecer la riqueza nacional para alimentar a la Metrópolis española.
  • Económicamente se alcanzaron importantes acumulaciones de oro y otros metales preciosos. Razón por la que la actividad minera se transformó en la principal actividad económica. 
  • El principal metal sujeto a explotación fue el oro, el cual se convirtió en el producto más importante en cuanto a la actividad exportadora. 
  • La extracción del oro se ejecutó con mano de obra indígena, basada en el sistema de las Encomiendas.

11

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN LA ÉPOCA COLONIAL

  • Otro de los mecanismos utilizados  para desarrollar la economía fueron las Mitas. Consistía en que los indígenas eran obligados a trabajar en las minas para en poder monárquico. Para el cumplimiento los caciques tenían la responsabilidad de organizar a los mitayos, y ellos como jefes se excluían de las labores y también a las mujeres.
  • Otra actividad económica en la que los indígenas eran explotados fue el Obraje. Este consistió en pequeñas industrias donde los indígenas fabricaban textiles, el indígena era explotado, a pesar de los dictados de las autoridades. Por otra parte, también fueron implementadas las “Reducciones”, que se relacionaron con el adoctrinamiento de las familias indígenas en la fe católica.

12

FIN DE LA ÉPOCA COLONIAL

  • En la segunda mitad del siglo xviii se dio un florecimiento de las grandes mentes intelectuales dentro de la Real Audiencia de Quito, se va dando una reivindicación del pensamiento americano y quiteño.
  • Desde aquella época el mestizaje ha sido la característica fundamental de la identidad ecuatoriana. Ya que el poder español también se impuso mediante un sistema racial de dominación: los blancos (españoles y criollos) poseían cargos altos y administrativos, mientras los indios eran siervos de la Corona Española, y los afro-descendientes y esclavos
  • Surgió un quiteño mestizo, ilustrado e intelectual, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, antes Javier Chusig.
  • Eugenio pudo acceder a prestigiosas instituciones educativas y graduarse de médico y abogado, esto con dificultad debido a la presión de la sociedad racista en la que vivía. Sus ideas, la mayoría publicadas en el primer periódico de la ciudad, Primicias de la Cultura de Quito, fueron de gran influencia e importancia para el proceso de independencia que se gestaría en los siguientes años en toda Latinoamericana.

educaplay suscripción