Icon Crear Crear

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

Presentación

Las políticas educativas en México.
Linea del tiempo

Descarga la versión para jugar en papel

100 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    Gabriela Salgado Diaz
    Gabriela Salgado Diaz
    00:04
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    Lupita
    Lupita
    00:06
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:07
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    00:23
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    Bere Serrano
    Bere Serrano
    00:29
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    09:19
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    12:19
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICOVersión en línea

Las políticas educativas en México. Linea del tiempo

por Luis Eduardo Bernal Rivera
1

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?

Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad,todos los recursos que el estado destine para este fin. Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

2

LINEA DEL TIEMPO

3

(1921 - 1921)

(1921-1921) 

Proyecto de Educación Nacionalista. 

• José Vasconcelos, primer secretario de educación pública, fue quien impulsó este proyecto que estructuró el actual sistema educativo nacional, a partir de él se desarrolló la educación básica.

4

(1921 - 1942)

1921-1942) 

Proyecto de Educación Rural e Indígena.

• Surgió tanto del proyecto de Vasconcelos y de otros dinamismos derivados de la revolución. Aparecen las primeras generaciones de maestros rurales.

5

(1934 - 1942)

1934-1942) 

Proyecto de Educación Socialista.

• Este se desarrollo en el contexto internacional del fascismo y la terminación de la segunda guerra mundial; como antecedentes se manejan la educación positivista y las ideas del Marxismo- leninismo a la par de diversas reformas sociales; esta corriente se estableció durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien la utilizó como símbolo de su propaganda.

6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

7

(1915- HASTA EL PRESENTE)

(1915-2012)

Proyecto de Educación Técnica 

• Primero formó parte del proyecto nacionalista y se creó el Instituto Politécnico Nacional. El sistema de Institutos Tecnológicos y las recientes Universidades Tecnológicas. Por todo ello se delimita desde 1915 hasta el presente.

8

(1959 - 1970)

(1959-1970) 

El Plan de Once Años.

• Establecido por Adolfo López Mateos. Logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y una importante expansión de la educación primaria. Acción trascendente: Libros de texto gratuitos para todos los niños en educación primaria

9

(1970 - 1995)

(1970-1995) 

Proyectos de Reforma, Descentralización y Modernización de la Educación. 

• Este periodo incluye desde la reforma de Luis Echeverría, centrada en planes y programas de la educación primaria y secundaria y con planteamientos similares en la educación superior, pasando por las primeras medidas de desconcentración, el periodo de la llamada “década perdida” hasta el gran impulso de reforma de los 90.

10

LOS 90´S

11

LA REFORMA EDUCATIVA DE LOS 90´S

LA REFORMA EDUCATIVA DE LOS 90´S 

• 1990-1997:

Se incrementa de un 85% a un 92% la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela.

•1940-1969: Profesionalizar docentes, cambios y mejoras en el  plano laboral en cualquiera de los niveles educativos. Cursos de capacitación, bibliotecas y talleres. 

SE CREAN LAS ESCUELAS NORMALES.

• 1990-1999: 

La deserción en primaria se redujo a a menos de la mitas al pasar de 5.3% a 2.4% y el porcentaje de alumnos que transitaron de primaria secundaria creció de 82.3% a 90.0%

12

(2001 - 2006)

2001-2006) 

Programa Nacional de Educación.

• Se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Se consolida la educación y capacitación para adultos.

13

(2007 - 2012)

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 tuvo como objetivo incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores.

14

(2013 - 2018)

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 tiene como objetivo elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes generales, a saber; una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en las leyes generales de igualdad entre hombres y mujeres, la de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. 

15

¿HACIA DONDE VAN NUESTRAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?

16

¿HACIA DONDE VAN NUESTRAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?

17

¿HACIA DONDE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO?

Las políticas educativas en México están orientadas a mejorar la calidad de la educación, se enfatiza en el cambio curricular, organizacional, institucional, así como mejorar el nivel de los maestros. Las políticas educativas están direccionadas a ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las necesidades mundiales como lo es la implementación de la tecnología.

18

REFERENCIAS

Gómez Collado, Martha E.. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa (México, DF)17(74), 143-163. Recuperado en 12 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200143&lng=es&tlng=es.

educaplay suscripción