Icon Crear Crear

Competencias educativas

Test

Las Competencias educativas en educación superior son el resultado de la integración de habilidades y conocimientos (saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender) que le permiten al individuo desempeñarse y actuar en el medio en el que vive.

Descarga la versión para jugar en papel

13 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    01:56
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Competencias educativas Versión en línea

Las Competencias educativas en educación superior son el resultado de la integración de habilidades y conocimientos (saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender) que le permiten al individuo desempeñarse y actuar en el medio en el que vive.

por Laura Valentina Rodríguez Díaz
1

1. Las competencias en educación superior son una propuesta realizada por el Ministerio de Educación para garantizar la calidad de la misma a todos los niños y jóvenes del país. Como profesional infiere que estas competencias son el resultado de la

2

2. En Colombia se espera que los futuros egresados de las Instituciones de Educación Superior salgan preparados bajo cuatro competencias genéricas que son la comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional, ciudadanía, pensamiento matemático y cultura científica, tecnológica y gestión de la información, ya que esto le servirá como base para la aplicación de los Exámenes de Calidad de Educación Superior (ECAES). Como profesional identifica que formarse bajo estas competencias le permite

3

3. Las competencias básicas son las que adquiere el estudiante durante la educación básica y media y le permiten adquirir conocimientos fundamentales para la vida a través de la lectura comprensiva y rápida, la escritura, la expresión oral y las matemáticas básicas. Un docente de educación media sabe que algunas de las competencias básicas mínimas que debe enseñarle a sus estudiantes son la

4

4. Las competencias genéricas se dividen en cuatro grupos que son la comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional, ciudadanía, pensamiento matemático y cultura científica, tecnológica y gestión de la información. Como profesional conoce que este tipo de competencias se aplican en la educación superior permitiendo que el estudiante

5

5. Las competencias específicas son un tipo de competencia en educación superior y hace referencia a los conocimientos especializados que adquiere el estudiante durante su ciclo formativo. Como profesional de enfermería reconoce que el programa de “Especialización en Enfermería Oncológica” cumple con los criterios de esta competencia específica porque le permite

6

6. La comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional hacen parte de las competencias genéricas, su importancia en la formación universitaria se sintetiza en tres funciones principales que son la comunicativa, social y epistémica. Como profesional entiende que la función epistémica sirve como

7

7. El pensamiento matemático es una de las competencias genéricas que incluye el saber matemático de cada profesión y las habilidades matemáticas adquiridas durante la educación básica y media, sin embargo se debe exigir al profesional que se desenvuelva en ellas con más habilidad y facilidad que el bachiller. La importancia de formarse en esta competencia radica en la

8

8. La educación en cultura científica, tecnológica y gestión de la información en la educación superior en Colombia debe abordarse desde dos ángulos diferentes: el primero es el fundamento de cada una de las profesiones y el segundo es la comprensión básica que deben tener todos sobre el mundo natural en que se desenvolverá su acción profesional. Como profesional reconoce que este componente hace parte de la competencia

9

9. La ciudadanía hace parte de las competencias genéricas y hace referencia a la relación entre el compromiso ciudadano y el desempeño social teniendo en cuenta las cualidades de los ciudadanos. Esta competencia le permite como profesional

10

10. Las competencias en educación superior son el resultado de la integración de habilidades y conocimientos (saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender) que le permiten al individuo desempeñarse y actuar en el medio en el que vive. Como profesional reconoce que una de sus características es la evaluación de resultados porque permite

Explicación

integración de habilidades y conocimientos que le permiten al individuo desempeñarse y actuar en el medio en el que vive.

responder las exigencias del mercado laboral independientemente del programa académico.

comunicativa e interpretativa.

adquiera conocimientos generales con el fin de realizar su ejercicio profesional y desarrollar habilidades que empleen tecnología.

realizar labores concretas propias de su profesión y que se aplican en determinado contexto laboral.

herramienta intelectual y de aprendizaje.

facilidad de leer e interpretar diferentes tipos de gráficas.

genérica.

consolidar un nueva forma de socializar e interactuar activamente en el contexto profesional y social.

identificar cómo los estudiantes pueden demostrar la competencia a través de acciones y actuaciones.

educaplay suscripción