Icon Crear Crear

Repaso

Presentación

Breve repaso sobre el proceso revolución del Río de la Plata.

Obtén la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 13 años
39 veces realizada

Creada por

Argentina

Top 10 resultados

  1. 1
    00:06
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:13
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:18
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Repaso Versión en línea

Breve repaso sobre el proceso revolución del Río de la Plata.

por Fanny Maza
1

Repaso Proceso Revolucionario

Repaso: Proceso Revolucionario e Independentista. 1810-1820.
  1. Antecedentes de la Revolución.
  • Fernando VII es tomado prisionero por Napoleón
  • América queda desprotegida por la Metrópoli( vacío de poder)
  • Durante las invasiones inglesas ( 1806-1807) las colonias se habían protegido por si solas.   
  • La influencia de la Independencia de EE.UU, La Ilustración y la Revolución francesa.
  • El monopolio comercial sobre las colonias creaba tensiones entre criollos y peninsulares por el libre comercio.
  • El 17 de mayo de 1810 en América  se confirma la caída de la Junta Central de Sevilla.
2

Semana de mayo

                              2. SEMANA DE MAYO.

  • El 21, un grupo de revolucionarios, denominados la Legión Infernal, liderados por Domingo French y Antonio Beruti, se dirigieron armados a la Plaza de la Victoria.
  •  Reclamaron un Cabildo Abierto. 
  • El 22 se inició la reunión, donde se debatieron asuntos tales como, la legitimidad del virrey y la soberanía del pueblo para elegir un nuevo gobierno. 
  • El 23 se conformó una Junta de Gobierno provisional, encabezada por Cisneros, Saavedra y Castelli. Este órgano se mantendría hasta que llegasen los representantes de las provincias.
  • Esta decisión enfureció al pueblo, que volvió a la plaza para reclamar la destitución de Cisneros y la creación de una nueva Junta de Gobierno.
  • El 25 de mayo se conformó la Primera Junta de Gobierno. 
  • Esta asamblea, presidida por Saavedra, contó con la presencia, entre otros, de Castelli, Moreno y Manuel Belgrano.


3

Primera Junta de Gobierno

                   3. PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
  • El 25 de mayo de 1810 quedò compuesta la Primera Junta de Gobierno.Presidente, Cornelio Saavedra; secretarios, Mariano Moreno y Juan José Pasos; vocales, Miguel de Azcuénaga,  Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea Y Domingo Mateu .
  • La primera tarea de la Junta fue difundir sus ideas y reunir un Congreso en el que hubiera representación de todos los territorios de Virreinato.
  • La Junta creó el Ejército Argentino y en junio envió misiones militares a todos los territorios que se resistian  , como Paraguay, El Alto Perú, montevideo y Córdoba.
  • Liniers se había puesto del lado de los realistas, junto con algunos políticos y parte del clero pero los revolucionarios los vencieron y Liniers fue fusilado.
4

La guerra de la Independencia

                   4. Medidas que toma la Primera Junta.
  • La Junta declaró la libertad de comercio y disminuyó los derechos de exportación de frutos del país en un cincuenta por ciento.
  •  Decidieron abrir al comercio exterior los puertos. 
  • Se buscó agilizar la exportación de productos autóctonos y promover el poblamiento de estas zonas. 
  • Para la época, las explotaciones mineras eran uno de los pilares más sólidos del privilegio español. Moreno propuso que las minas de oro y plata fueran manejadas por el nuevo gobierno y se prohibió la salida del país de metales preciosos. 
  • Se creó un fondo para impulso a la industria minera. 
  • Castelli durante su campaña al norte y desde Potosí, declaró la liberación de los esclavos, el fin del trabajo servil de los indios, la reforma agraria y expropiación de las tierras, ganados y cultivos a los que habían huido hacia Lima.
  • Entre otras medidas, se ordenó la realización de un censo a los habitantes de Buenos Aires; para conocer los recursos naturales y bienes disponibles. 
  • Los criollos fueron incorporados para desempeñarse en cargos administrativos; los indígenas que conformaban los batallones de Pardos y Morenos fueron equiparados e incorporados a los batallones de criollos.
  • El Estado se dedicaría a la fabricación de fusiles en Buenos Aires y Tucumán y ordenó la creación de una fábrica de pólvora en Córdoba. 
5

Guerra de Independencia

                                   5. Guerra de Independencia.
  • Para mediados de 1810, la mayoría de las provincias del virreinato habían reconocido la autoridad de la Junta y, por ello, habían enviado un diputado cada una.
  •  Mientras los representes llegaban a Buenos Aires, los patriotas combatían en los distintos frentes. 
  • El objetivo principal era la toma del Alto Perú, esta región, perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, pero poseía una estrecha relación con el Virreinato del Perú.
  • Por ello, constituía el campo político y militar más difícil. En principio, Montevideo había aceptado la autoridad de la Junta de Buenos Aires, pero no había enviado diputados.
  • Días después, el Cabildo de Montevideo reconoció al Consejo de Regencia.
  • Los porteños declararon el inicio de las hostilidades.
  •  Igualmente, Montevideo poseía un importante poderío naval, por lo que Buenos Aires debió preparar la incursión con cuidado.
  • En tanto, el Ejército del Norte fue conformado en Buenos Aires. 
  • Con parte de esas fuerzas, Castelli y Antonio González Balcarce partieron hacia el Alto Perú, donde los pobladores se habían rebelado contra los realistas, con  el apoyo del capitán Martín Miguel de Güemes, los patriotas consiguieron victorias que los llevaron a controlar de parte de la región. Castelli ordenó fusilar a los líderes realistas. 
  • Otra división del Ejército del Norte, encabezada por Belgrano, fue enviada hacia Paraguay, cuyo Cabildo había reconocido al Consejo de Regencia. 
  • Hasta diciembre, el avance de los revolucionarios fue incontenible.Las fuerzas paraguayas, comandadas por el gobernador español Bernardo de Velasco, no habían podido contenerlas. 
  • Antes de fin de año, la Junta Grande, integrada por representantes de todo el territorio, entró en acciones.
  • Paso y Moreno se alejaron. Saavedra envió a Moreno en una misión diplomática a Europa en el barco, Moreno cayó enfermo y, luego, murió envenenado.
6

Frentes de batalla

educaplay suscripción