Las características de los tres mundos en la cosmovisión andina
LOS TRES MUNDOS Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción, donde se explican la existencia de mundo y de sí mismo. Esta cosmovisión consideraba que la naturaleza, los seres vivos y la madre tierra son elementos que viven perpetuamente.
4
Características de los tres mundos
- Hanan Pacha o el mundo de arriba celestial y supraterranal (dioses como el sol, la luna, el rayo, las estrellas, el Arco Iris)
- Kay Pacha o el mundo de aquí y presente(hombres, animales y plantas)
- Uku Pacha o el mundo de abajo (muertos , espíritus y las enfermedades).
La expresión “Pacha” significa tierra, relacionada con el tiempo y el espacio, de ello surge la expresión "Pachamama", que es claramente conocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos. Además el universo que vive, se mueve, desde la Tierra del hombre viviente, kay pacha, aparece y desaparece a través de dos puentes eternamente renacientes, ubicados en los crepúsculos, de la tarde a la noche a través de chakana puente de espacio tiempo; y de la noche a la mañana a través del chaka- chaka, puente que va aclarando y despertando el mundo.
5
EL ORIGEN DEL HOMBRE Y LA MUJER
En el origen del hombre, la concepción andina tiene una explicación muy peculiar. Se menciona que los hombres o grupos de Ayllus, siempre procedían del subsuelo que eran llamado "Pacarinas". Creían también que cuando los hombres mueren, se reunían con los dioses del más allá, que estaban en el cielo. De acuerdo a la concepción dual, del hombre andino, frente a la Pachamama, diosa del mundo de abajo o Urin Pacha había una divinidad equivalente en el mundo de Hanan Pacha, que vendría a ser Huiracocha (o Wiraqocha). Este dios habría tenido gran influencia en el área sur del Perú, entre el Cuzco y el Lago Titicaca, donde es presentado como la divinidad más importante.
6
MITO DEL ORIGEN DEL HOMBRE
Según los mitos cuzqueños Huiracocha, luego de haber realizado una primera ordenación del mundo, mandando al cielo, al sol y a la luna, procedió a dividir el mundo en cuatro partes:- Chinchaysuyo (al Norte),
- Collasuyo (al sur),
- Antisuyo (al este) y
- Contisuyo (al oeste).
Posteriormente ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, de los precipicios, es decir del subsuelo en las regiones de Chinchaysuyo y Collasuyo, mientras sus ayudantes hacían lo propio en Antisuyo y Contisuyo.
Así mismo existen varios aspectos y objetos que complementan esta visión cosmopolita:La Chacana: El concepto de CHACANA es fundamental en el mundo andino. Su significado compromete la astronomía, la cosmovisión, la filosofía, la arqueología; tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronomía. Esta es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y heredada a los Incas, esta CHACANA o «Cruz» significa, puente, transparencia, paso, etc. Está formada por dos líneas: - La línea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepción andina, corresponde también a la «Creación», al «Espíritu», a la «Herencia», a la «Sucesión».
- La línea horizontal corresponde a lo «Creado», la «Materia», la «Mama pacha», la «Permanencia». Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma la CHACANA.
La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer, es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, de Imperio.
- Pago a la madre Tierra (Pachamama)
Las ceremonias de Ofrenda a la Pachamama se realizan durante el mes de agosto siendo el primer día del mes que da inicio a esta importante ceremonia de creencia andina, las ceremonias de ofrendas, comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Tierra o Pachamama, son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual. Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que queremos para nuestros seres queridos, esta ceremonia se realiza el primer día del mes de agosto y durante todo el mes. Origen de las Etnias o Ayllus: Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades ancestrales así que ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de carácter local llamado pacarinas. Los primeros Incas, eran conocidos como Ayar, la primera de las cuales fue Manco Capac o Ayar Manco. La mitología Inca, nos habla de sus viajes, en la que él y los Ayar forman y marcan el terreno donde se introdujo el cultivo de maíz. La tradición religiosa en los Andes tiende a variar entre los diferentes ayllus. mientras que los Inca en general, permiten e incluso incorporaban divinidades y héroes locales de los ayllus que conquistaban. El Inca intentó combinar sus deidades con los pueblos vencidos de forma que elevó el estatus de sus dioses.
En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro común de origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato divino. Los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río, cueva, montaña, volcán, lago, laguna, manantial, etc. Se decía que antes de ser humanos habían formado parte del Uku Pacha (mundo de Abajo o subterráneo) y que poblaron la tierra a través de las pacarinas de donde surgían al mundo terrestre.En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo general eran monumento de algún tipo o también podría ser la residencia o panaca de las momias de difuntos Incas, pero también podían ser lugares naturales, como la cima de una montaña o la naciente de un río. Es muy interesante la concepción que tenían los incas sobre la naturaleza y la unión con el hombre, podemos observar que aun ahora lo siguen teniendo algunas poblaciones dentro de la hermosa región de Cusco, descubra este y muchos más secretos y concepciones Incas
|