Aprovechamiento de recursos virtuales para la enseñanza- aprendizaje de la filosofía; sus elementos y el desarrollo de competencias y habilidades
Bienvenidos!! ¿Es posible conocer la realidad?, ¿cuál es la fuente de los saberes humanos?, ¿qué es la
ciencia?, ¿cómo se clasifica?, ¿con qué criterios se puede aceptar que cierto conocimiento sea
verdadero o falso? Estas preguntas no han sido resueltas de manera definitiva. ¿A qué se
deberá?, ¿tendrán más de una solución? De ser así, ¿dichas soluciones serán afines o
contradictorias y por qué? Alguna solución, ¿será mejor que las otras?, ¿por qué?
Hoy hablaremos sobre.... teorías filosóficas:DogmatismoEscepticismosubjetivismo y relativismoEl pragmatismoEl criticismo
¿Cómo resolver el problema de la posibilidad del conocimiento? El sujeto cognoscente puede resolver el problema de la posibilidad del conocimiento
utilizando sus facultades cognoscitivas: la razón y/o los sentidos.
4
formas de dar respuesta
¿Es posible conocer la realidad? Muchos filósofos se han formulado esta pregunta y la han
resuelto en diferentes sentidos: para algunos sí es posible explicar los fenómenos, hechos,
acontecimientos, sucesos (Sócrates, Platón), otros dicen que no (Pirrón de Ellis) y, los más,
dicen que si no se puede explicar, al menos se puede explorar, describir, interpretar,
comprender cómo es (Protágoras, Heráclito, James, Kant). Quienes han afirmado que sí es
posible explicar la realidad en esencia, se debe a que, aún sin saberlo, han resuelto la cuestión
a partir de su razón; los que afirman lo contrario han utilizado sus sentidos y, quienes se
ubican en medio han partido de sus dos cualidades: la razón y los sentidos.
5
posibilidad de conocimiento
A los primeros les llamamos dogmáticos; a los segundos, escépticos, subjetivistas, relativistas
y pragmáticos; y a los terceros, críticos. Lo cierto es que esa cuestión no tiene una respuesta
definitiva porque no podemos saber si es posible o no el conocimiento humano de la realidad y
solo nos queda suponer la respuesta.
La función de la conjetura filosófica dogmática, la necesidad que puede satisfacer el sujeto
cognoscente presuponiendo que sí es posible conocer, consiste en adoctrinar a los demás
sujetos para que se ajusten a los saberes establecidos. Funciona muy bien en las cuatro
posibilidades de realización del espíritu humano: filosofía, ciencia, religión y arte.
Por ejemplo: en el ámbito educativo adoctrinamos a nuestros niños con las “verdades”
relativas a las tradiciones, creencias y costumbres de nuestra cultura. Los “derechos” y
“obligaciones” que, como ciudadanos debemos aceptar y promover, ya están “dados”,
“puestos”; solo hay que “introducirlos” en las almas de nuestros pupilos; luego entonces, sí es
posible conocer nuestros derechos y obligaciones, porque forman parte del derecho positivo y
están en el orden constitucional y legal; constituyen las reglas que promovemos los docentes
mediante la formación “cívica” y “ética” de nuestros alumnos
Ahora bien; Resolviendo el problema de la posibilidad del conocimiento con los sentidos, estimando
que no es posible conocer, presumiendo que no existe una verdad universalmente válida,
conjeturando que la verdad es relativa y atribuyendo que, en última instancia, lo verdadero es
lo útil.
Si el sujeto cognoscente (el que piensa y razona, por ende conoce) resuelve el problema de la posibilidad del conocimiento utilizando
para ello sus sentidos, va a suponer que no es posible conocer; porque sus facultades sensitivas
le van a llevar a estimar que cada sujeto siente y piensa diferente, que la verdad cambia en
tiempo, espacio y circunstancias y que todo conocimiento debe ser útil. A estas estimaciones filosóficas les hemos llamado escepticismo, subjetivismo, relativismo y
pragmatismo, respectivamente.
Escepticismo significa cavilar, examinar, dudar. Desde este supuesto filosófico se puede negar
la posibilidad del conocimiento. Se puede desestimar la posibilidad de un contacto real entre el
sujeto y el objeto. Se supone que el sujeto no puede aprehender al objeto. Se puede afirmar
que el conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto por el sujeto, es
imposible.
Subjetivismo...Desde un supuesto filosófico subjetivista, se puede afirmar, resolviendo el problema sobre la
posibilidad del conocimiento con los sentidos, que existe una verdad, pero que tiene una
validez limitada a cada sujeto. Protágoras afirmaba que el hombre es la medida de todas las
cosas (Hessen, 2011, pp. 25-27). Esta afirmación tiene un sentido individualista, se puede
justificar que cada ser humano puede resolver de diferente manera el problema sobre la
posibilidad del conocimiento.
14
Shopenhauer- subjetivismo
Para Schopenhauer (1997, p. 19)“No hay otra verdad más cierta, más independiente ni
que necesite menos pruebas de la de que todo lo que puede ser conocido, es decir, el universo
entero, no es objeto más que para un sujeto, percepción del que percibe; en una palabra:
representación…” Cada ser humano se representa el mundo de manera diferente, dependiendo
de sus sentidos; de su evolución material y espiritual; del tiempo y lugar en el que vive; de la
cultura en la que se recrea; de sus emociones, sentimientos prejuicios, ambiciones, miedos; de
los mitos, tradiciones, costumbres, creencias de la sociedad en la que vive.
Como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se
presenta Emmanuel Kant. En su obra maestra epistemológica, la Crítica de la razón pura (1781), trata,
ante todo, de dar una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Él mismo
llama al método de que se sirve en ella "método trascendental". Este método no investiga el origen
psicológico, sino la validez lógica del conocimiento. No pregunta ‐como el método psicológico‐ cómo
surge el conocimiento, sino cómo es posible el conocimiento, sobre qué bases, sobre qué supuestos
supremos descansa. A causa de este método, la filosofía de Kant se llama también brevemente,
trascendentalismo o criticismo
El empirismo (de έμπειρία = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (según la cual el
pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de
la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la
experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabula rasa, una hoja por escribir y en
la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos,
proceden de la experiencia.
|