Renacentista españolaVersión en línea Señalar la respuesta correcta del tema de la Literatura renacentista española. por Edixon Alfonso Quintero Sanabria 1 1. ¿En qué siglo se desarrollan en España las ideas renacentistas? a En el siglo XIV. b En el siglo XV. c En el siglo XVI. d En el siglo XVII. 2 2. ¿Con qué reinados se corresponde el Renacimiento español? a Carlos I y Felipe II b Carlos II y Felipe III c Felipe V y Félix María Samaniego d Fernando VII e Isabel II 3 3. ¿A qué se debe la denominación de "Renacimiento"? a A la vuelta a los ideales de la Edad Media. b Al resurgir de la cultura clásica grecolatina. c Al retorno a la espiritualidad religiosa. d Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la burguesía. 4 4. Los tópicos literarios son ideas, conceptos, contenidos que se van repitiendo (con pequeñas variaciones) a largo de la historia de la literatura. ¿En qué tópico literario se manifiesta el vitalismo renacentista? * a Beatus ille. b Locus amoenus. c Carpe diem. d Tempus fugit. 5 5. Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? a En Francia a mediados del siglo XV b En Italia en el siglo XIV. c En España en el siglo XVI. d En Italia en el siglo XVI. 6 6. Identifica las estrofas italianistas más utilizadas en la época renacentista. * a Redondilla b Soneto c Lira d Silva 7 7. Las formas poéticas mas utilizadas por los poetas renacentistas son a Redondilla b Soneto c Lira d Silva 8 8. ¿Qué autor renacentista español es considerado como ejemplo perfecto del "cortesano", ducho en armas y en letras? a de Garcilaso de la Vega b Juan Boscan c Fray Luis de León d Fernando de Herrera 9 9. Identifica las principales composiciones de Garcilaso de la Vega. a Treinta y ocho sonetos b Romances. c cinco églogas. d Ocho canciones en metros castellanos. 10 10. . ¿Quién fue la musa de la producción poética de Garcilaso de la Vega? a Elena de Zúñiga. b Mercedes de la Serna. c Isabel Freire. d Isabel de Cortina. 11 11. . ¿Quién es el gran autor místico de la literatura renacentista española? a Fray Luis de León b Garcilaso de la Vega c Juan Boscan d Fernando de Herrera 12 12. ¿Cuál es el fin último de la poesía mística? a Describir el proceso de purificación del alma. b expresar la unión espiritual entre el conjunto de la humanidad y Dios. c Mostrar cómo el alma purificada es iluminada por la divinidad. d Mostrar la grandeza del Señor 13 13. ¿Cuál es la finalidad de la poesía ascética? a Describir el proceso de purificación del alma. b Expresa la unión espiritual entre el conjunto de la humanidad y Dios. c Mostrar cómo el alma purificada es iluminada por la divinidad. d Expresar el amor por los seres vivos 14 14. Identifica la obra de Fray Luis de León. a Noche oscura del alma b Oda a la vida retirada c llama de amor viva d Llama de amor viva 15 15. ¿A qué se dedicaba el padre de Lázaro, en la obra Lazarillo de Tormes? a Se dedicaba a trabajar en una hacienda moliendo trigo. b Se dedicaba a trabajar en una hacienda moliendo maíz c Se dedicaba a trabajar en una hacienda moliendo caña d Se dedicaba a trabajar en una hacienda moliendo arroz 16 16. ¿A quién la madre le encomendó a Lázaro de Tormes? a Clérigo b Boticario c Ciego d Escudero 17 17. La novela renacentista comprende un estilo variado de producción literaria en prosa desarrollada en el continente europeo entre los siglos XV y XVII. Se caracteriza por sus contenidos altamente idealizantes, una narración lenta y pausada, y por su temática: el amor. pertenece a la novela a Novela picaresca b Novela sentimental c Novela de caballería d Novela pastoril 18 18. Pertenece a la novela renacentista que se caracterizó por narrar las aventuras y desventuras de personajes muy humildes, quienes sobrevivían gracias a su gran astucia. a Novela picaresca b Novela sentimental c Novela de caballería d Novela pastoril 19 19. Novela renacentista que se inspiró en los motivos de caballería, pero cambió el punto de vista hacia los sentimientos, no las proezas; su final es siempre desdichado y trágico a Novela picaresca b Novela sentimental c Novela de caballería d Novela pastoril 20 20. se inició en la Edad Media. No obstante, alcanzó su máximo apogeo y difusión durante la época del Renacimiento. En este tipo de novela renacentista se narran las proezas y hechos fabulosos de caballeros andantes. a Novela picaresca b Novela sentimental c Novela de caballería d Novela pastoril 21 21. El autor de la obra "Cárcel del amor " es a Jorge Montemayor b Diego de San Pedro c Gil Polo d Miguel de Cervantes Saavedra 22 22. Novela que se caracteriza por la narración de dos enamorados que viven increíbles peripecias hasta lograr unirse. a Novela bizantina b Novela sentimental c Novela de caballería d Novela pastoril 23 23. El teatro renacentista se dividió en teatro palaciego, religioso y popular; el escritor representativo del popular es a TORRES NAHARRO b JUAN DEL ENCINA c GIL VICENTE d LOPE DE RUEDA 24 24. Autor de la breve obra teatral "Las aceitunas" a Fray Luis de León b Juan de la Cueva c Lope de Rueda d Gil Vicente