Taller Refuerzo Económicas 10
Crucigrama
Taller de Refuerzo del área de Ciencias Económicas del Periodo Académico I. Se trata de un crucigrama.
Bienes de consumo. Son aquellos que satisfacen directamente una necesidad, y pueden ser duraderos, es decir, permanecen con el tiempo —la educación, por ejemplo—, y no duraderos, o perecederos, es decir, se agotan con el tiempo —un vestido, por ejemplo.
Bienes de inversión. Son aquellos que se destinan para conseguir otros bienes. También se llaman bienes de capital, como el dinero.
De los bienes económicos, que son escasos y además para obtenerlos hay que utilizar recursos que también son escasos, es de lo que se ocupa la economía. Se puede decir, por tanto, que la economía es el estudio de los esfuerzos que las distintas sociedades realizan para la utilización y el desarrollo de sus recursos escasos.
La microeconomía. Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las acciones económicas de los individuos o de pequeños grupos, como las familias o las empresas. En este sentido, analiza la determinación de los precios relativos a los bienes y servicios; por ejemplo, el precio de la carne, del azúcar, del jabón..., así como el porqué se demanda más un producto que otro. Ahora bien, los precios de los bienes y servicios se deciden en el mercado, de acuerdo con la demanda de los compradores y a la cantidad de productos que ofrecen los vendedores y productores. Los precios varían de acuerdo con los diversos mercados; así, por ejemplo, el precio de un artículo varía de una plaza popular de mercado a un supermercado de cadena. Habitualmente el mismo producto es más costoso en el supermercado.
La macroeconomía. Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las actividades económicas de grandes grupos. Por esta razón analiza grandes actividades y operaciones, como el empleo global, la renta nacional, los costos del mercado, el consumo, la moneda, etc. El propósito de la macroeconomía consiste en estudiar la economía en su conjunto: la producción total de bienes y servicios, la variación de los precios en general, el empleo de todos los recursos con los que cuenta un país o grupo de países, etc. En general, podemos decir que la política económica que asume un gobierno corresponde al campo de la macroeconomía.
Indicador Económico. ¿Qué es el mercado? El mercado es el lugar de intercambio de productos entre compradores y vendedores; allí se definen los precios y las cantidades de los bienes. Algunos mercados se encuentran en lugares físicos, otros se realizan a través del teléfono o por Internet.
Organización de la economía
Hemos visto que el sistema político en Colombia está organizado en ramas que actúan independientemente para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones. La economía también está organizada en sectores para garantizar el correcto aprovechamiento de los recursos, bienes y servicios. Los sectores de la economía son tres: el primario o agrícola, el secundario o industrial y el terciario o de servicios.
Sector primario
Este sector constituye la base de la economía nacional y es un factor fundamental para garantizar la seguridad y la independencia alimentaria de una nación. Corresponden a este sector la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la explotación forestal.
En los países desarrollados, el sector primario concentra mucha tecnología, poca fuerza de trabajo y recibe importantes subsidios de los gobiernos por su carácter estratégico. No ocurre lo mismo en los países subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector primario se encuentra asediado por la competencia de los productores agrícolas de otros países, por el abandono del Estado y por los numerosos factores de violencia que imperan en el campo.
Resulta contradictorio que Colombia, uno de los países en el mundo más ricos en recursos naturales renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del sector primario debido a políticas ineficientes de reforma agraria y a la existencia de grupos armados que se apoderan del territorio, desarraigando al campesino de sus haciendas y parcelas. Si a esto sumamos el hecho de que las exportaciones del café, primer renglón de nuestra economía, han bajado en los últimos años, debemos concluir que nos encontramos ante una dramática situación económica.
Sector secundario
Comprende el conjunto de actividades productivas de carácter industrial en los niveles de la pequeña, mediana y gran industria, y en las distintas ramas de la producción industrial.
En este sector se transforma industrialmente lo producido en el sector primario. De este modo, se habla de industria pesquera, industria minera, etc. En Colombia el sector industrial se halla medianamente desarrollado debido a múltiples factores, entre los que se destacan la quiebra de muchas empresas a causa de la crisis económica, la llamada apertura económica, que hace que los industriales nacionales muchas veces compitan en desigualdad de condiciones con empresas extranjeras y la poca ayuda del Estado a la pequeña y mediana industria.
La producción secundaria o industrial de un país casi siempre aglutina lo más avanzado de su tecnología y constituye la garantía de su soberanía económica.
Sector terciario
En este sector se encuentran las actividades relacionadas con la administración pública, el comercio, el transporte y los servicios personales, junto a otras nuevas relacionadas con el turismo, la salud, la educación, las telecomunicaciones, la informática, los servicios a empresas y los servicios financieros.
La ciudad de Bogotá es el principal centro de servicios de Colombia. Con todo, el sector terciario generalmente se encuentra determinado por el peso económico del denominado sector financiero, tanto estatal como privado, a través del cual fluyen al país los capitales internacionales y se concentran los principales capitales nacionales. De otra parte, el sector financiero define significativamente el rumbo de la economía del país, debido a que allí se encuentran las autoridades monetarias, entre ellas el banco Emisor o Banco de la República, el cual regula el flujo monetario, los créditos, las metas de desarrollo y de inflación, etc.
Algunos economistas hablan de un sector cuaternario que incluye servicios altamente intelectuales como investigación, desarrollo e innovación. Tradicionalmente se le consideraba como parte del sector terciario, pero su cada vez mayor importancia llevó a que se le considerara un sector separado.
Referencias Bibliográficas:
El texto fue tomado ─sin ánimo de lucro─ de: Galindo, L., Borja, J., Ortiz, J., & Odermatt, K. (2010). Nueva Economía y Política I. Bogotá: Santillana.
Bienes de consumo. Son aquellos que satisfacen directamente una necesidad, y pueden ser duraderos, es decir, permanecen con el tiempo —la educación, por ejemplo—, y no duraderos, o perecederos, es decir, se agotan con el tiempo —un vestido, por ejemplo.
Bienes de inversión. Son aquellos que se destinan para conseguir otros bienes. También se llaman bienes de capital, como el dinero.
De los bienes económicos, que son escasos y además para obtenerlos hay que utilizar recursos que también son escasos, es de lo que se ocupa la economía. Se puede decir, por tanto, que la economía es el estudio de los esfuerzos que las distintas sociedades realizan para la utilización y el desarrollo de sus recursos escasos.
La microeconomía. Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las acciones económicas de los individuos o de pequeños grupos, como las familias o las empresas. En este sentido, analiza la determinación de los precios relativos a los bienes y servicios; por ejemplo, el precio de la carne, del azúcar, del jabón..., así como el porqué se demanda más un producto que otro. Ahora bien, los precios de los bienes y servicios se deciden en el mercado, de acuerdo con la demanda de los compradores y a la cantidad de productos que ofrecen los vendedores y productores. Los precios varían de acuerdo con los diversos mercados; así, por ejemplo, el precio de un artículo varía de una plaza popular de mercado a un supermercado de cadena. Habitualmente el mismo producto es más costoso en el supermercado.
La macroeconomía. Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las actividades económicas de grandes grupos. Por esta razón analiza grandes actividades y operaciones, como el empleo global, la renta nacional, los costos del mercado, el consumo, la moneda, etc. El propósito de la macroeconomía consiste en estudiar la economía en su conjunto: la producción total de bienes y servicios, la variación de los precios en general, el empleo de todos los recursos con los que cuenta un país o grupo de países, etc. En general, podemos decir que la política económica que asume un gobierno corresponde al campo de la macroeconomía.
Indicador Económico. ¿Qué es el mercado? El mercado es el lugar de intercambio de productos entre compradores y vendedores; allí se definen los precios y las cantidades de los bienes. Algunos mercados se encuentran en lugares físicos, otros se realizan a través del teléfono o por Internet.
Organización de la economía
Hemos visto que el sistema político en Colombia está organizado en ramas que actúan independientemente para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones. La economía también está organizada en sectores para garantizar el correcto aprovechamiento de los recursos, bienes y servicios. Los sectores de la economía son tres: el primario o agrícola, el secundario o industrial y el terciario o de servicios.
Sector primario
Este sector constituye la base de la economía nacional y es un factor fundamental para garantizar la seguridad y la independencia alimentaria de una nación. Corresponden a este sector la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la explotación forestal.
En los países desarrollados, el sector primario concentra mucha tecnología, poca fuerza de trabajo y recibe importantes subsidios de los gobiernos por su carácter estratégico. No ocurre lo mismo en los países subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector primario se encuentra asediado por la competencia de los productores agrícolas de otros países, por el abandono del Estado y por los numerosos factores de violencia que imperan en el campo.
Resulta contradictorio que Colombia, uno de los países en el mundo más ricos en recursos naturales renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del sector primario debido a políticas ineficientes de reforma agraria y a la existencia de grupos armados que se apoderan del territorio, desarraigando al campesino de sus haciendas y parcelas. Si a esto sumamos el hecho de que las exportaciones del café, primer renglón de nuestra economía, han bajado en los últimos años, debemos concluir que nos encontramos ante una dramática situación económica.
Sector secundario
Comprende el conjunto de actividades productivas de carácter industrial en los niveles de la pequeña, mediana y gran industria, y en las distintas ramas de la producción industrial.
En este sector se transforma industrialmente lo producido en el sector primario. De este modo, se habla de industria pesquera, industria minera, etc. En Colombia el sector industrial se halla medianamente desarrollado debido a múltiples factores, entre los que se destacan la quiebra de muchas empresas a causa de la crisis económica, la llamada apertura económica, que hace que los industriales nacionales muchas veces compitan en desigualdad de condiciones con empresas extranjeras y la poca ayuda del Estado a la pequeña y mediana industria.
La producción secundaria o industrial de un país casi siempre aglutina lo más avanzado de su tecnología y constituye la garantía de su soberanía económica.
Sector terciario
En este sector se encuentran las actividades relacionadas con la administración pública, el comercio, el transporte y los servicios personales, junto a otras nuevas relacionadas con el turismo, la salud, la educación, las telecomunicaciones, la informática, los servicios a empresas y los servicios financieros.
La ciudad de Bogotá es el principal centro de servicios de Colombia. Con todo, el sector terciario generalmente se encuentra determinado por el peso económico del denominado sector financiero, tanto estatal como privado, a través del cual fluyen al país los capitales internacionales y se concentran los principales capitales nacionales. De otra parte, el sector financiero define significativamente el rumbo de la economía del país, debido a que allí se encuentran las autoridades monetarias, entre ellas el banco Emisor o Banco de la República, el cual regula el flujo monetario, los créditos, las metas de desarrollo y de inflación, etc.
Algunos economistas hablan de un sector cuaternario que incluye servicios altamente intelectuales como investigación, desarrollo e innovación. Tradicionalmente se le consideraba como parte del sector terciario, pero su cada vez mayor importancia llevó a que se le considerara un sector separado.
Referencias Bibliográficas:
El texto fue tomado ─sin ánimo de lucro─ de: Galindo, L., Borja, J., Ortiz, J., & Odermatt, K. (2010). Nueva Economía y Política I. Bogotá: Santillana.
Descarga la versión para jugar en papel
Edad recomendada: 14 años
Creada por
Colombia
Top juegos
-
Crucigrama
Figuras Retoricas
DULCE GABRIELA PELAYO ZAPATAMéxico1.Ironia 2.Paradoja 3.Oxímoron 4.Paradoja 5.Onomatopeya 6.Pleonasmo 7.Metafora 8.Símil 9.Antítesis 10.Aliteración 11.Sinestesia 12.Hiperbole 13.Anafora 14.Paralelismo 15.Elipsis 16.M... -
Crucigrama
CRUCIGRAMAS PREFIJOS
Paola Chanabá GutiérrezEcuadorEstimado estudiante: Coloque los significados de los prefijos mencionados en el crucigrama -
Crucigrama
Crucigrama caló
Carolina Posada GonzálezEspañaActividad inclusiva para compartir con todo el alumnado algunas palabras del vocabulario caló. -
Crucigrama
Roca Volcanica
Juan Isaías Olguin OlguinMéxicoIng. Civil -
Crucigrama
El Antiguo Régimen
Eloy Antonio León ParraEspañaCrucigrama sobre el Antiguo Régimen dirigido a los alumnos de 4º de ESO.