Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

Examen Procesal Penal

Test

(18)
Examen Procesal Penal

Descarga la versión para jugar en papel

328 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    05:49
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    Yami
    Yami
    06:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    06:48
    tiempo
    98
    puntuacion
  4. 4
    07:33
    tiempo
    98
    puntuacion
  5. 5
    Nia
    Nia
    09:33
    tiempo
    98
    puntuacion
  6. 6
    41:01
    tiempo
    97
    puntuacion
  7. 7
    05:17
    tiempo
    92
    puntuacion
  8. 8
    06:51
    tiempo
    92
    puntuacion
  9. 9
    37:23
    tiempo
    92
    puntuacion
  10. 10
    hhgo
    hhgo
    11:14
    tiempo
    90
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Examen Procesal PenalVersión en línea

Examen Procesal Penal

por Juan David Rodríguez Salgado
1

¿Qué causas motivaron la implementación del Sistema Penal Acusatorio?

2

¿Cuáles son los principios del Sistema Penal Acusatorio?

3

Es la presenia ininterrumpidad de los que intervienen en las audiencias, principalmente del juez, implica la prohibición de delegar funciones y que el Juez debe conocer directamente los alegatos y el desahogo de pruebas

4

Es la oportunidad de debatir y controvertir lo planteado por la contraparte en virtud de la diversidad de ideas, incluye el derecho a ofrecer pruebas, además éste principio se encuentra íntimamente ligado al derecho de defensa.

5

Son las etapa en el Procedimiento Penal Acusatorio.

6

Es también llamada la etapa de preparación a juicio, comprende desde que se presenta la acusación hasta el auto de apertura a juicio

7

Son los sujetos procesales que tienen la calidad de parte en le procedimiento penal acusatorio.

8

Comprende desde que se recibe el auto de apertura hasta que se dicta sentencia.

9

¿Cuantas fases tiene la etapa de investigación?

10

Comienza con la presentación de la denuncia o querella y termina cuando el MP pone al imputado a disposición del juez de control para celebrar la formulación de imputación, toda vez que considera que reune datos de prueba suficientes para acreditar un hecho que la ley señala como delito y la probable participación del imputado.

11

De acuerdo al artículo 211 del CNPP, ¿Comienza desde la formulación de imputación y se agota una vez cerrada la investigación?.

12

¿Qué autoridades conocen en la etapa de investigación?

13

¿Cuándo se lleva a cabo la audiencia de control de detención?

14

Es la comunicación que el Ministerio Público realiza al imputado en presencia del juez de control, mediante la que hace de su conocimiento que se desarrolla una investigación en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como delito, así como la probabilidad de que aquél lo cometió o participó en su comisión.

15

¿Cuando debe formularse imputación?

16

¿Qué artículos constitucionales son los principales para el Sistema Penal Acusatorio?

17

¿En qué momento el Juez de Control debe resolver la vinculación a proceso?

18

Son aquellas determinaciones que puede imponer el juez de control o el tribunal de enjuiciamiento con la finalidad de evitar que el imputado se sustraiga de la acción de la justicia, obstaculice el procedimiento o implique un riesgo para alguna de las partes o intervinientes.

19

El enunciado: "por regla general el imputado debe enfrentar su proceso en libertad", ¿a qué principio de las medidas cautelares hace alusión?

20

Es la privación de la libertad que sufre una persona contra la cual ya se ha formulado imputación para efecto de que no evada la acción de la justicia, represente un riesgo para la sociedad u obstaculice el procedimiento.

21

Es aquella que se impone sin necesidad de que sea justificada en virtud de que el legislador dispuso que en ciertos delitos es necesario que el imputado este privado de su libertad durante su proceso, por el riesgo social o la magnitud del delito.

22

Es el lapso común para ambas partes señalado por el juez y tomando en cuenta la propuesta de los intervinientes, que permite recolecta a los mismos mayores medios de convicción que acrediten robustezcan sus respectivas teorías del caso.

23

Es un acto procesal realizado por el MP o por la defensa consistente en mostrar y permitirle el acceso a la contraparte a las pruebas que pretenda cada uno ofrecer en la audiencia intermedia y desahogar en la audiencia de debate de juicio.

24

Son aquellos celebrados entre el Ministerio Público y el acusado, sin oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar como probados alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias.

25

¿En qué etapa se ofrecen las pruebas?

26

¿Cuáles son las fases de la intermedia?

27

De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales que juez conoce de la etapa intermedia.

28

¿Qué es considerado como prueba?

29

¿Cuál es el parámetro probatorio para vincular a proceso a una persona?

30

Es la forma de concluir la investigación complementaria.

31

Son las formas que preve la Constitución en las que puede ser detenida por la comisión de un delito una persona.

32

Es la autorización de un juez a solicitud el MP para ingresar a lugar a fin de recabar datos de prueba valiosos para la investigación y en su caso el aseguramiento de personas que se encuentren dentro del mismo.

33

Son actos de investigación que requieren de autorización judicial.

34

¿En qué diligencias es indispensable la presencia del defensor en la investigación inicial?

35

¿Cuál de las siguientes resoluciones pone fin a la investigación inicial?

36

¿Cuál son los plazos para la investigación complementaria?

37

¿Cuáles son la salidas alternas que preve el CNPP?

38

Es un mecanismo de aceleración del proceso que consiste en que el imputado renuncia al derecho de ser juzgado en juicio, reconoce su responsabilidad en los hechos, acepta ser juzgado con los antecedentes que obran en la carpeta de investigación a cambio de una reducción de la pena.

39

¿Cuál es la estructura correcta de la audiencia de juicio?

40

¿Qué modelo de impartición de justicia tenemos en México?

Explicación

Si bien una de las mayores distinciones del sistema acusatorio es su oralidad fue el peso que tenía la prueba confesional y que en ocasiones era obtenida por medios ilegales lo que provocó entre otros factores la reforma constitucional de 2008.

De acuerdo al artículo 20 Apartado A de la Constitución Federal los principios que rigen el sistema acusatorio son oralidad, publicidad, igualdad, inmediación, concentración, contradicción y continuidad.

Se trata del principio de inmediación, el cual tiene por propósito acabar con la mala práctica que se presentaba en el anterior sistema, en el que los intervinientes sin estar presentes en las diligencias se limitaban únicamente a firmar las constancias.

El principio de contradicción es el derecho a debatir, del cual se desprende el derecho defensa, el derecho a ofrecer, desahogar y refutar medios de prueba. En un sistema acusatorio y democrático este principio es fundamental para garantizar el debido proceso.

Según el artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el Sistema Penal Acusatorio comprende las etapas de Investigación, Intermedia y Juicio. No obstante la Ley Nacional de Ejecución de Penas incluye también la etapa de ejecución.

La etapa intermedia, también denominada de preparación a juicio en virtud de que tiene por objetivo resolver las incidencias procesales que se presenten hasta ese momento así como el ofrecimiento y desahogo de pruebas, inicia con la presentación por escrito de la acusación y culmina con el auto de apertura a juicio que se dicte al concluir la audiencia intermedia.También comprende 2 fases una escrita y otra oral por lo que la audiencia intermedia es únicamente una fase de esta etapa.

En el procedimiento penal acusatorio intervienen muchos sujetos procesales pero únicamente pueden comparecer en la calidad de parte el MP, Defensor, Asesor Jurídico, Víctima u ofendido y el imputado; en ese sentido, este sistema destaca por darle una participación activa a la víctima a fin de que pueda ejercitar sus derechos por sí misma o por conducto de su asesor jurídico, lo cuál no sucedía en el anterior sistema ya que sus intereses estaban subordinados a la voluntad de la Fiscalía.

La etapa de juicio inicia desde que se recibe el auto de apertura a juicio y culmina con el dictado de la sentencia que emite el tribunal de enjuiciamiento que debe ser distinto al juez de control que conoció de las etapas previas.

La etapa de investigación comprende 2 partes: La investigación inicial y la investigación complementaria; si bien, en la primera la autoridad que conoce es solamente es el MP y en la segunda ya hay un conocimiento de un juez de control, no dejan de conformar una sola etapa que es la etapa de investigación.

La investigación inicial inicia con la presentación de la denuncia o querella y termina una vez que el MP determina el ejercicio de la acción penal, que es el acto de poner al imputado a disposición del Juez de control para formular imputación. Es importante recordar que si el imputado esta detenido la investigación inicial no puede exceder de 48 horas pero si se encuentra en libertad puede durar lo que el Fiscal determine necesario siempre y cuando no prescriba la acción penal.

La investigación complementaria inicia una vez formulada la imputación hasta que el MP declare cerrada la investigación.

Durante la investigación inicial únicamente interviene en calidad de autoridad el Ministerio Público, una vez judicializado el asuntos, es decir, en investigación complementaria el juez de control asume el rol de autoridad.

El Control de detención es un acto previo a la formulación de imputación dentro de la audiencia inicial y tiene por objetiva revisar que la detención este ajustada a Derecho en los casos de flagrancia y caso urgente. En los casos de detenciones por orden de aprehensión no se lleva a cabo el control de detención en virtud de que la orden de aprehensión se presume legal desde la perspectiva que al emitirla el juez tuvo que valorar y revisar que se cumplieran los requisitos legales para girarla, en todo caso si el particular aduce que es ilegal puede combatirla mediante el juicio de amparo indirecto antes de que se ejecute dicha orden.

La formulación de imputación es el mero aviso o comunicación que el Fiscal hace al imputado sobre la investigación en su contra así como la narración sobre esos hechos. Debemos recordar que la formulación de imputación no es el momento procesal para refutar o combatir esos hechos, únicamente se le preguntará al imputado si entendió lo manifestado por el MP y a la defensa se le preguntará si requiere alguna precisión.

La formulación de imputación puede darse en 2 momentos según el estatus del imputado; sí se encuentra detenido será después de llevar a cabo el control de detención o que se ejecute la orden de aprehensión. Por otro lado, si el imputado esta libre será c15 días después de que el MP ejercite la acción penal.

La reforma de junio 2008, fue un cambio de concebir la procuración e imparticiòn de justicia en México, por lo cual los artículos que se vieron modificados para hacer realidad este nuevo esquema procesal fueron: 14,16, 17, 18, 19,20,21,22,23.

Despúes de haber formulado imputación y de que haberse dado la oportunidad al imputado de declarar, El MP solicitará oportunidad para vincular proceso, por lo cuál le ofrecerá 3 plazos para resolver la vinculación a proceso: 72 horas,144 horas o bien, inmediatamente en esa misma audiencia.

Se trata de las medidas cautelares, las cuales se rigen por los principios de revocabilidad, proporcionalidad, instrumentalidad y excepcionalidad. Las medidas cautelares que pueden imponer los jueces se encuentran previstas en el artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

El principio de excepcionalidad que rige a las medidas cautelares consiste en que el imputado debe permanecer en libertad durante el proceso salvo que se acredite que implica un riesgo para alguno de los intervinientes, se puede sustraer de la acción de la justicia, puede obstaculizar el proceso o se trata de algún supuesto de prisión preventiva oficiosa.

La prisión preventiva es una medida cautelar privativa de la libertad, su imposición no implica que la persona sea responsable del delito pues eso se resolverá en sentencia sino que únicamente tiene como fin garantizar el correcto desarrollo del procedimiento.

La prisión preventiva oficiosa esta prevista en el artículo 19 constitucional e implica que el imputado permanecerá privado de su libertad a pesar de que no se acredite que el imputado constituya un riesgo social, se pueda sustraer de la justicia o pueda obstaculizar el procedimiento.

La investigación complementaria como su denominación lo indica tiene como finalidad complementar la carpeta de investigación y robustecerla recabando medios de convicción que permitan a las partes sostener su estrategia o teoría del caso en un eventual juicio.

Se trata del descubrimiento probatorio, recuerda que solamente se considera prueba aquellas que sean admitidas en la audiencia intermedia y desahogadas en la audiencia de juicio, por lo que el descubrimiento probatorio es la elección de las armas con las que tanto la fiscalía como la defensa pelearan en el juicio para sostener su estrategía.

Acuerdos probatorios!!!

Las pruebas se ofrecen en la etapa intermedia y se desahogan, es decir se presentan, en la etapa de juicio.

La etapa intermedia comprende la fase escrita que empieza con la presentación del escrito de acusación y comprende todos los actos previos a la audiencia intermedia. La fase oral es todo lo actuado en la audiencia intermedia hasta el dictado del auto de apertura a juicio.

El juez de control (antes llamado de garantía) tiene intervención en la etapa de investigación, el juez o tribunal de enjuciamiento durante la etapa de juicio y el juez de ejecución durante la etapa de ejecución; de igual modo, el tribunal de alzada conoce del recurso de apelación.

Solamente lo desahogado en la audiencia de juicio puede ser considerado como prueba para efectos del dictado de sentencia.

Debe acreditarse la probable participación del imputado en un hecho que la ley señala como delito?

La acusación concluye la investigación complementaria, mientras que el ejercicio de la acción penal o el archivo temporal dan fin a la investigación inicial y la sentencia pone fin al procedimiento.

El artículo 16 constitucional preve la detención por flagrancia, caso urgente y orden de aprehensión.

Es la orden de cateo.

Dentro de los actos que requieren autorización judicial se encuentra la intervención de comunicaciones, la exhumación de cádaverses, la toma de muestras cuando la persona se niegue, la pericial, entrevista y reconocmiento de personas no requiere de la autorización del juez y los otros se tratan de métodos de tortura y otras formas ilegales de obtención de datos de prueba.

La presencia del defensor es indispensable durante la declaración del imputado, durante la toma de muestras a éste y el reconocimiento de personas.

El ejercicio de la acción penal, no ejercicio de la acción penal, archivo temporal y criterios de oportunidad,

El plazo de investigación complmenetaria puede ir de 2 a 6 meses, el cual se puede prorrogar sin que rebase el máximo.

El CNPP preve como salidas alternas el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional del proceso. El procedimiento abreviado es un mecanismo de aceleración del proceso.

La respuesta correcta es el procedimiento abreviado.

La audiencia de juicio inicial con la exposición del auto de apertura, los alegatos de apertura del MP y Defensa, la oportunidad de hablar de la víctima y acusado, el desahogo de pruebas del MP y Defensa, los alegatos de clausura del MP y Defensa, la oportunidad de hablar a la víctima y acusado, cierre del debate, deliberación y emisión de la sentencia.

A partir de la Reforma de Junio de 2008 tenemos un Modelo de Justicia Penal Acusatorio.

educaplay suscripción