Clasificación de instrumentos musicales según el método de Hornbostel - Sachs
HistoriaHornbostel-Sachs o Sachs-Hornbostel es un sistema de clasificación de instrumentos musicales creado por Erich Mortz von Hornbostel y Curt Sachs, y publicado por segunda vez en el «Zeitschrift für Musik» en 1917. En 1961 se publicó una traducción al inglés en el «Galpin Society Journal»; constituye el sistema de clasificación más ampliamente usado por los etnomusicólogos y organólogos.
Se basa en un sistema desarrollado a fines del siglo XIX por Victor Mahillon, restaurador de la colección del Conservatorio Real de Bruselas;
el sistema Mahillon fue uno de los segundos en clasificar de acuerdo
con la materia o parte del instrumento que producía el sonido, pero
estaba limitado en su mayor parte a los instrumentos occidentales usados
en música académica. El sistema Hornbostel-Sachs es una expansión de aquel, en el que
es posible clasificar cualquier instrumento musical de cualquier
cultura.
3
Criterio de clasificación
Criterio de clasificaciónEste método se basa, como ya se dijo, en agrupar los instrumentos según el elemento que vibra para producir el sonido. Según este criterio, se establecen cinco categorías (originalmente cuatro, se agrega la quinta varios años después).
Aerófonos:
La vibración se produce en una columna de aire contenida en un tubo sonoro. Se subdivide en varias subcategorías:
De bisel, de lengüeta, de boquilla, de tubos múltiples.
Membranófonos La vibración
la produce una membrana tensa, comunmente denominada "parche". Se divide en varias subcategorías:
Percutidos, frotados, soplados
CordófonosLa vibración la produce una
cuerda tensa. También se tiene en cuenta en esta categoría la presencia de una caja de resonancia. Las subcategorías son:
Laudes, Cítaras, Liras, Arpas
IdiófonosEl sonido es originado en el mismo cuerpo del
instrumento vibrante. Las subcategorías son:
Percutidos, sacudidos, frotados, entrechocados.
Electrófonos:Instrumentos en los cuales de una u otra forma interviene la electricidad. Las subcategorías son:
Eléctricos, electrónicos.
EjemplosA continuación se brindarán algunos ejemplos de cada categoría y subcategoría.
Flauta traveseraLas flautas traveseras forman parte de la familia de los instrumentos de viento de madera (independientemente del material con que realmente estén construidas), junto con las familias del clarinete, el oboe y el fagot. En la clasificación formal que estudia la organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel, que desde mucho antes se han fabricado de madera. En la clasificación de Hornbostel - Sachs, la flauta travesera es un AERÓFONO | de bisel | directo.
Hay flautas traveseras de muchos tamaños, la del video de ejemplo es una flauta soprano afinada en Do.
11
Otros aerófonos de bisel
Otro aerófono, más conocido por nosotros, es la Flauta Dulce o Flauta de Pico. En este caso, su clasificación según Hornbostel - Sachs es AERÓFONO | de bisel | indirecto.
SaxofónEl saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico, de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por el clarinetista y lutier belga Adolphe Sax a principios de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas. Pueden ser de ocho tamaños distintos en función de su afinación: sopranino, soprano, contralto o alto, tenor, barítono, bajo, contrabajo y subcontrabajo.
Se dice que un director francés de bandas militares, le encarga a Adolphe Sax la fabricación de un clarinete de metal que soporte su uso a la intemperie. Sax comete errores de cálculo y el tubo adquiere la forma cónica tan propia de los saxofones, en lugar de la forma cilíndrica de los clarinetes. De modo que su creación fue puramente accidental.
En la clasificación de Hornbostel - Sachs, el saxofón es un AERÓFONO | de lengüeta | simple.
En el video de ejemplo puede verse un saxofón tenor, afinado en Si bemol.
13
Otros aerófonos de lengüeta simple
Otra familia de aerófonos de lengüeta simple son los clarinetes. Varían sus tamaños y sus registros, desde los más pequeños y agudos hasta los más grandes y graves como los que se ven en la imagen.
FagotEl fagot es un instrumento de viento madera provisto de lengüeta doble. Está formado por un tubo ligeramente cónico doblado sobre sí mismo, de tal manera que el instrumento tiene una longitud de 155 cm aproximadamente, y la distancia total del tubo es de 250 cm. Este instrumento fue desarrollado a principios del siglo XVIII y alcanzó su forma actual en el siglo XIX. El fagot debe su existencia a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido del viento madera. Los instrumentos de la familia del fagot son el fagotino y el contrafagot, además de los instrumentos de la familia del oboe, por ser estos también instrumentos de tubo cónico en los que el sonido se produce mediante una lengüeta doble. Ocasionalmente está considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de tres octavas y media y se puede dividir en cuatro registros: grave, medio, agudo y sobre agudo.
En la clasificación de Hornbostel - Sachs, el fagot es un AERÓFONO | de lengüeta | doble.
En el video de ejemplo puede escucharse el fagot más común afinado en Do.
15
Otros aerófonos de lengüeta doble
Otros instrumentos aerófonos de lengüeta doble son el oboe y el corno inglés. En la imagen se pueden ver, de izquierda a derecha, oboe, corno inglés, fagot y contrafagot.
Trompa en FaLa trompa es un instrumento clasificado formalmente como "viento metal". Estos instrumentos poseen una boquilla en forma de copa o de cono dentro de la cual se insertan los labios y se hacen vibrar para poner en vibración la columna de aire dentro del tubo. En el video de ejemplo se muestra la típica trompa doble en Fa - Si bemol que se utiliza en orquestas y bandas sinfónicas. En la clasificación de Hornbostel - Sachs, corresponde a AERÓFONO | de boquilla.
17
Otros aerófonos de boquilla
Otros aerófonos de boquilla son la trompeta, el trombón y la tuba. En la imagen pueden verse .
ÓrganoEl órgano se clasifica como AERÓFONO | de tubos múltiples que produce sonido al conducir aire insuflado por medio de una turbina con un fuelle a través de unos tubos preseleccionados desde un teclado. Debido a que cada tubería produce un solo tono, las tuberías se proporcionan en conjuntos llamados rangos, cada uno de los cuales tiene un timbre y volumen comunes en toda la extensión del teclado. La mayoría de los órganos tienen muchos rangos, con distintos timbres, tonos y volúmenes diferentes que el ejecutante del instrumento (llamado organista) puede emplear individualmente o en combinación mediante el uso de controles llamados registros.
19
Otros aerófonos de tubos múltiples
Otro instrumento aerófono de tubos múltiples, utilizado en el folklore del norte argentino, es el siku. Consiste en una o dos filas de cañas ahuecadas de diferente longitud. Las más cortas suenan agudas y las más largas suenan graves.
Timbales de orquestaUn timbal o tímpano (en plural italiano: timpani) es un instrumento musical MEMBRANÓFONO | percutido de sonoridad grave, que puede producir golpes secos o resonantes. Se utiliza golpeando los parches con un palillo o baqueta especial llamada "baqueta de timbal". Está formado principalmente por un caldero de cobre, cubierto por una membrana.
21
Otros membranófonos percutidos
Otros membranófonos percutidos, además del bombo legüero propio del folklore argentino, son los de la foto de ejemplo: Tambor, pandereta, pandero y caja o redoblante.
ZambombaLa zambomba o Runcho es un MEMBRANÓFONO | frotado. En España, la zambomba es un instrumento que acompaña con frecuencia al canto de villancicos,aguinaldos y cánticos populares. También se usa en otros muchos países de Hispanoamérica en su música tradicional.
Kazoo o mirlitónEl mirlitón, turuta, kazoo o flauta de bulbo es un MEMBRANÓFONO | soplado, constituido por un tubo en cuyos extremos se fija un trozo de plástico que, al cantar por un agujero realizado en un lado del tubo, modifica el sonido de la voz de la persona que canta por efecto de la vibración de la membrana.
CítaraLa cítara, del latín cithăra y este del griego κιθάρα (transcrito, quizara o kizara) es un instrumento de CORDÓFONO | cítara | pulsado. Le da nombre a una de las subcategorías de los cordófonos y se refiere a aquellos cuyas cuerdas se tensan de un extremo al otro de la caja de resonancia, tal como se ve en el video. Además de los pulsados, los cordófonos cítaras también pueden ser pulsados, como el clavicémbalo o percutidos como el piano, el clavicordio o el címbalo.
25
Otros cordófonos cítara
En la imagen tenemos más ejemplos de cordófonos cítaras: el piano (cordófono cítara percutido), el clavicémbalo (cordófono cítara pulsado), el clavicordio (cordófono cítara percutido) y el címbalo (cordófono cítara percutido).
LaúdEl laúd (del árabe العود al-‘ūd) es un CORDÓFONO | laúd | pulsado, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los musulmanes e influyó a los cordófonos que por entonces ya existían en la península. Le da nombre a una subcategoría de cordófonos en el que las cuerdas se tensan, por un extremo a la caja de resonancia y por el otro extremo a un mástil que surge perpendicularmente de ésta, tal como se ve en el video. Los cordófonos laudes pulsados pueden ser también guitarra, charango, bandurria, mandolina, ukelele; pero también pueden ser frotados como los violines, violas, violoncelos, contrabajos.
En la imagen vemos otros ejemplos de cordófonos laúd: la guitarra (cordófono laúd pulsado), el charango (cordófono laúd pulsado), la bandurria (cordófono laúd pulsado), la mandolina (cordófono laúd pulsado), el ukelele (cordófono laúd pulsado) y la familia de cordófonos laúd frotados: violín, viola, violoncello y contrabajo.
LiraLa lira (del griego «λύρα», posteriormente en latín «lyra»), es un CORDÓFONO | lira, instrumento de cuerda punteada antiguo, con forma de ábaco, cuyo origen los griegos atribuyeron a Hermes, dios de la retórica y el comercio (otras versiones menos populares lo atribuyen a la musa Polimnia, una de las nueve musas artísticas, hijas de Zeus). Le da nombre a una categoría de los cordófonos, aquellos cuyas cuerdas se tensan entre la caja de resonancia y un travesaño sujeto por dos mangos que parten perpendicularmente de los lados de la caja, tal como se ve en el video de ejemplo. Es un instrumento en desuso y sólo se construye para recrear música antigua. No existen otros instrumentos en esta subcategoría.
ArpaEl arpa es un CORDÓFONO | arpa, formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la caja de resonancia y un travesaño que parte en forma oblicua de ésta. Este instrumento tiene sus orígenes en Egipto y Grecia, cuyas civilizaciones fueron las primeras en teorizar la armonización musical, y les permitió desarrollar las técnicas para construir instrumentos cordófonos. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. El músico que lo toca se llama arpista. Le da nombre a una subcategoría de cordófonos. No hay otros instrumentos en esta subcategoría.
VibráfonoEl vibráfono, también llamado vibraphone en inglés o simplemente vibes, es un instrumento musical IDIÓFONO | percutido. Es un laminófono similar al xilófono, pero las láminas son de aluminio. Estas láminas son percutidas con baquetas o mazos con cabeza de hilo, lana o nailon. El ejecutante dispone de mazas de diferentes tamaños y materiales que le permiten obtener diferentes sonidos. Por ejemplo, los tonos más dulces se obtienen usando mazas delgadas de cabeza blanda. Otros instrumentos de la misma subcategoría son la Marimba, el Glockenspiel, las Campanas Tubulares, los Platillos, Wood Blocks, Yunque etc. El vibráfono es un instrumento de sonido determinado pues permite obtener notas musicales una altura determinada. Incluso se pueden generar acordes, si se percuten simultáneamente varias láminas usando dos o cuatro baquetas. El instrumento moderno y estándar tiene tres octavas, aunque hay luthiers que fabrican vibráfonos que alcanzan las cuatro octavas. Las láminas están ordenadas como en un piano, con dos teclados: uno para las notas naturales y otro para las notas alteradas. Entre los dos teclados se encuentra el mecanismo del pedal. Debajo de cada lámina hay un resonador consistente en un tubo resonante de aluminio, fibra o bronce que está afinado de acuerdo al tono de la lámina que se encuentra sobre el. La afinación se establece mediante la colocación de un tapón en el extremo inferior de cada tubo.
Armónica de cristalLa armónica de cristal, un IDIÓFONO | frotado, consiste en una serie de platos o boles de cristal de diferentes tamaños superpuestos y alineados horizontalmente, atravesados por un eje conectado por correa a un pedal que los hace girar mientras se toca, a la manera de una vieja máquina de coser. Se toca mojando los dedos ligeramente y tocando los platos mientras giran, lo que produce un sonido cristalino. Actualmente tiene un registro de cuatro octavas.Otro idiófono frotado es el Güiro (de metal o de calabaza)
32
Platillos de entrechoque
Platillos de entrechoqueSon IDIÓFONOS | entrechocados, y, tal como lo indica su nombre, el sonido se produce al entrechocar sus partes. Otros idiófonos entrechocados son las Castañuelas, los Crótalos, los Chin chines, las Claves, los Llamadores de ángeles, el Carrillón, el Hit hat (de la batería) etc.
Palo de lluviaEs un IDIÓFONO | sacudido, consiste en un tubo ahuecado con púas internas y relleno con semillas o pequeñas rocas. El palo de lluvia original se elabora con un cactus seco cuyas espinas se empujan hacia adentro, como el que se ve al comienzo del video de ejemplo. Otros idiófonos sacudidos son los Cascabeles, las Maracas, la Cabasha, las Pezuñas, las Sonajas etc.
Caja de músicaUna caja de música es un instrumento musical mecánico que se clasifica como IDIÓFONO | punteado que evolucionó a partir de los carillons à musique del siglo xviii.
El modelo más sencillo consiste en un cilindro giratorio o disco provisto de muescas en relieve o remaches que al tropezar con las láminas de un teclado de metal o pequeño cepillo de dientes de alambre, reproducen breves melodías. Los modelos más complejos disponen de un minúsculo tambor y pequeñas campanas, además del cepillo metálico.
TheremínEl theremín, originalmente conocido como eterófono, thereminófono, termenvox o thereminvox, es uno de los primeros ELECTRÓFONOS | electrónicos que se controla sin necesidad de contacto físico del intérprete o thereminista con el instrumento. Su nombre deriva de la versión occidentalizada del nombre de su inventor ruso Léon Theremin (Термен), que lo desarrolló en 1920 y lo patentó en 1928. El instrumento está formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa de las manos del thereminista y los osciladores para controlar la frecuencia con una mano (en la antena vertical) y la amplitud con la otra (en la antena horizontal), tal como se ve en el video. Las señales eléctricas del theremin se amplifican y se envían a un altavoz. Los electrófonos electrónicos son aquellos instrumentos que NO FUNCIONAN sin electricidad, ya que los sonidos son generados electrónicamente a través de circuitos integrados. Otros electrófonos electrónicos son el Teclado, el Sintetizador, la Guitarra M.I.D.I., el Saxofón M.I.D.I., el Octapad, la Batería Electrónica etc.
StickEl Chapman Stick o The Stick es un ELECTRÓFONO | eléctrico inventado por el luthier californiano Emmett Chapman a finales de los sesenta. Los primeros modelos eran para su uso personal y constaban de 7 y ocho cuerdas. Tras años de desarrollo, los primeros Chapman Stick fueron vendidos en el año 1974 contando ya con 10 cuerdas. Chapman quiso crear una mezcla entre bajo y guitarra, que se ejecuta utilizando la técnica de "tapping", consistente en tocar el instrumento por el cuello de éste con ambas manos presionando las cuerdas sobre el diapasón. Al comienzo lo llamó "The electric Stick" o "El palo eléctrico". A diferencia de la guitarra, que necesita la pulsación de cuerdas con una mano y pisarlas con la otra, el stick únicamente requiere pisarlas o trastearlas usando ambas manos. Por esta razón, permite la ejecución de múltiples notas cualquiera sea la distancia tonal. Esta propiedad hace al stick un instrumento poco común. Este tipo de ejecución permite que el instrumentista ejecute bajos, acordes y melodías de forma simultánea. El instrumento que el mismo Chapman sigue fabricando, ha evolucionado desde su origen de 7 cuerdas, existiendo en la actualidad diferentes modelos de 8 cuerdas (Stick Bass, especial para bajistas), 10 cuerdas (Standard Stick) y 12 cuerdas (Grand Stick), ambos especiales para componer debido a su distribución armónica. Los electrófonos eléctricos son instrumentos que utilizan la electricidad para amplificar el sonido producido de manera convencional (es decir, la vibración de algún elemento). Otros electrófonos eléctricos son la Guitarra Eléctrica, el Bajo Eléctrico, el Piano Eléctrico, el Violín Eléctrico etc.
37
Dragonfly tapping instruments
Dragonfly tapping instrumentsQuiero aprovechar esta oportunidad para presentar otro ELECTRÓFONO | eléctrico, similar al Stick en cuanto a la técnica de interpretación y a su modo de construcción, su marca comercial es Dragonfly Tapping Instruments y es elaborado por el luthier neozelandés Mark Harrington, en su taller de Dina Huapi, Río Negro, Argentina La diferencia con el stick está en el orden de las cuerdas, que se colocan como en un bajo o una guitarra normal y se puede tocar apretando las cuerdas, como en el stick, pulsando con los dedos, como en el bajo o la guitarra o con púa, como la guitarra eléctrica. En el video de ejemplo puede verse a Mark Harrington haciendo un dúo consigo mismo.
39
Resumen de membranófonos
42
Resumen de electrófonos
|