1
COLOMBIA A MEDIADOS DEL S.XX
Fue un siglo de mucha violencia de
carácter civil, político, económico y social. Algunos de los acontecimientos que
marcaron esta época fueron: - La
guerra de los Mil días
- La
pérdida de Panamá El
Bipartidismo
- El
Frente
Nacional
- El
Bogotazo
Un país en trance de modernización Luego de la última guerra civil del siglo XIX, conocida como la guerra de los mil días (1899-1902), Colombia experimentó en el primer decenio del siglo XX una serie de cambios que le permitió iniciar una etapa lenta, aunque sostenida, de incorporación en los circuitos mundiales de la economía. Desde la administración de Rafael Reyes (1904- 1909) hasta bien entrado el siglo, los gobernantes colombianos y alguna parte de sus elites económicas se interesaron por estimular variables de progreso de la época: inversiones en el mejoramiento y creación de vías de comunicación, incluidas las consabidas líneas férreas que no llegaron a prosperar, inversiones en obras públicas y apoyo a los nacientes proyectos de producción de bienes de consumo. A ello se suma la dinámica que tomó la economía de enclave, tanto en la explotación petrolera como en productos tropicales como el banano.
2
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. A partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores. Una guerra qe duró mil días y dejó mas de cien muertos en combate. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico que fue derrotado.
3
BIPARTIDISMO COLOMBIANO
Durante el siglo XIX se
manifestaron dos tendencias políticas que tomaron fuerza: el partido liberal y
conservador.
Por un lado, el partido liberal
pretendió ser la representación política basada en el libre comercio, abolición
de la esclavitud y secularización del Estado.
Por otro lado, el partido
conservador basó sus ideas en el orden, la defensa de la civilización frente a
la barbarie con ímpetu de transformación y se unió a la iglesia católica. LA HEGEMONÍA CONSERVADORA Fue el período histórico en el que
el Partido Conservador de Colombia se mantuvo en el poder de forma
ininterrumpida durante 44 años. Se inició en 1886, cuando José
María Campo Serrano, asumió la presidencia de la
República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez,
bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y
conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930, cuando el conservatismo
perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera
5
LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ
La fórmula militar de gobierno (1953-1958), utilizada por las élites de los partidos tradicionales para superar la ingobernabilidad del país expresada en la violencia política de los años 40 y 50, produjo, el Frente Nacional. Una serie de pactos anteriores al plebiscito de diciembre de 1957, y reformas posteriores constituyeron la legitimación constitucional de los dos partidos tradicionales como los únicos para gobernar alternativamente el país entre 1958 y 1974.La oposición a la presidencia de
facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a dirigentes de los partidos liberal y
conservador en contra del dictador. El Liberal Alberto Lleras Camargo y el
conservador Laureano Gómez firmaron el pacto
de Benidorm que da inicio al Frente Nacional.
Caído Rojas, una junta militar
asume el poder durante un período de transición. En 1958 se reanudan las
elecciones democráticas, siendo elegido Alberto Lleras Camargo como el primer
presidente del Frente Nacional. Por los próximos 16 años la presidencia sería
alternada entre los dos partidos tradicionales, los cuales conformarían
gobiernos de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia entre ambos
partidos. El Frente Nacional marca el fin de
la violencia partidista que aquejó a Colombia por más de un siglo. Sin embargo,
el esquema cerrado de este régimen acunó la violencia guerrillera y el
conflicto armado colombiano actual. La última elección del frente nacional
enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael Pastrana con el ex
presidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en1970. La victoria del candidato
del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral, y la prueba,
para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición
en Colombia.
El Frente Nacional activó la vida política del país, pero por exclusión. Al ser una negociación entre unos liberales y unos conservadores que pretendían gobernar solos, los excluidos, curtidos políticos formados a lo largo del siglo, no se dejaron arrinconar y respondieron reanimando la política nacional con elevado instinto de conservación. La oposición fue proscrita. Incluso la conciliadora (o legal) que no iba más allá de reponer rectificaciones al nuevo sistema político. Más que excluyentes, los distintos gobiernos del Frente Nacional mostraron una concepción estrecha e individual en el manejo del poder. No se trató de la conversación del bipartidismo en unipartidismo, simplemente la habilidad de los coligados por sacar los mejores frutos del pacto, extirpó las alternativas disidentes que se oponían a la imposición del modelo liberal de desarrollo.Aunque el acuerdo bipartidista ocultaba las naturales pujas internas por el poder político en Colombia, los liberales se quedaron con la victoria definitiva. Esa fue la más grande de las consecuencias del Frente Nacional. Pero fue una victoria pírrica, porque no reflejó una sintonía real entre los colombianos y el sistema político implantado. Posiblemente el Frente Nacional fue un remedio a la violencia bipartidista de las décadas anteriores, pero produjo enfermedades peores: violencia social, represión selectiva, exclusión, desintegración, corrupción, un país a medio camino y un pueblo desilusionado.
8
PRESIDENTES FRENTE NACIONAL
Período Nombre Partido 1958-1962 Alberto Lleras Camargo Liberal1962-1966 Guillermo León Valencia Conservador1966-1970 Carlos Lleras Restrepo Liberal1970-1974 Misael Pastrana Borrero Conservador
El 9 de abril de 1948, fue
asesinado el caudillo libera Jorge Eliécer Gaitán. Este hecho ocasionó un
levantamiento popular que se tradujo en la destrucción del centro de la ciudad,
que dio el nombre a Bogotazo.
La ciudad de Bogotá y del resto del
país se sumió en una anarquía total donde se produjeron linchamientos y
ejecuciones. Los partidarios de Gaitán acusaron del asesinato del mismo al
gobierno de Manuel Ospina Pérez. Además a través de la radio se insitó
a los ciudadanos a tomar las armas, acción que provocó que las masas salieran a
las calles a generar actos de bandalismo
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
|