Segunda Ola del Feminismo
La Segunda Ola del Feminismo comprende desde la revolución francesa hasta mediados del siglo XIX y consiste en el feminismo liberal sufragista. Siguiendo con la historia del feminismo, tenemos la segunda ola del feminismo, la cual nace en Estados Unidos, debido a la lucha por la independencia del país y la clausura de la esclavitud. Las mujeres lucharon por la causa, implicándose con ello en cuestiones políticas y sociales. A raíz de ello, las mujeres empezaron a luchar por el sufragismo el cual constaba de dos objetivos: el derecho de la mujer al voto y los derechos educativos. Frente a ello, la solución expuesta por dicho colectivo se sustentaba en descartar toda legislativa discriminatoria. No obstante, hasta después de la Primera Guerra Mundial no se aceptó el derecho a voto en igualdad de condiciones. La Primera GM permitió el acceso de las mujeres a la economía, la industria y la administración pública, debido a que los hombres estaban al frente y ante ello, fue innegable reconocer las demandas de las mujeres sufragistas.
Sin embargo, en España el feminismo apareció posteriormente, apareciendo en el 1920 asociaciones feministas que defendían el derecho de la educación y el voto. No fue hasta los años 30 que la mayoría de países reconocieron el derecho de igualdad de voto.
Posteriormente, las mujeres plantearon el derecho a la accesibilidad de estudios superiores y a todas las profesiones laborales. Por otro lado, reclamaban igualdad de derechos civiles y deseaban compartir con el hombre la patria potestad de los hijos. Además de ello, buscaron la igualdad salarial, poniendo hincapié en los valores de igualdad y los valores democráticos. Todas estas premisas se sustentaban en un movimiento centrado en principios liberales.