Icon Crear Crear

ACTIVIDAD 7: MEIOSIS

Video Quiz

(7)
Identifica las fases de la meiosis.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
167 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    01:56
    tiempo
    88
    puntuacion
  2. 2
    03:52
    tiempo
    77
    puntuacion
  3. 3
    04:09
    tiempo
    77
    puntuacion
  4. 4
    05:33
    tiempo
    77
    puntuacion
  5. 5
    05:07
    tiempo
    66
    puntuacion
  6. 6
    11:05
    tiempo
    66
    puntuacion
  7. 7
    06:46
    tiempo
    55
    puntuacion
  8. 8
    02:12
    tiempo
    44
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

ACTIVIDAD 7: MEIOSISVersión en línea

Identifica las fases de la meiosis.

por Cristina Viera Osorio
game-qr
1

¿Cuál es el nombre del período en el que se produce la duplicación del ADN?

2

¿Cuál es el nombre de la fase en la que se produce la agrupación de los cromosomas homólogos y la recombinación genética?

3

¿En qué fase los cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial?

4

¿En que fase se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos a los polos de la célula?

5

Nombre de la fase que completa la primera división meiótica

6

Nombre de la fase que da inicio a la segunda división de la meiosis

7

¿Cuál es el nombre de la fase en la que se produce la separación de las cromátidas?

8

¿Cuál es el resultado final de la meiosis?

Respuesta escrita

9

Escribe al menos 3 diferencias entre mitosis y meiosis

Respuesta escrita

Explicación

El primer proceso clave para que se de la división nuclear es que todas las cadenas de ADN se dupliquen (REPLICACIÓN del ADN); esto se da inmediatamente antes de que comience la división, en un período del ciclo celular llamado INTERFASE, que es aquel momento de la vida celular en que ésta no se está dividiendo.

En esta fase los cromosomas iguales (cromosomas homólogos) se agrupan por parejas de manera que los cromosomas quedan formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente.

En esta fase los cromosomas iguales (cromosomas homólogos) se agrupan por parejas de manera que los cromosomas quedan formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente.

Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

En la Telofase I, los cromosomas no se llegan a descondensar. En cada polo de la célula se encuentran cromosomas con dos cromátidas cada uno. Como en la telofase de la mitosis, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II.

En la Telofase I, los cromosomas no se llegan a descondensar. En cada polo de la célula se encuentran cromosomas con dos cromátidas cada uno. Como en la telofase de la mitosis, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II.

En la Telofase I, los cromosomas no se llegan a descondensar. En cada polo de la célula se encuentran cromosomas con dos cromátidas cada uno. Como en la telofase de la mitosis, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II.

En la Telofase I, los cromosomas no se llegan a descondensar. En cada polo de la célula se encuentran cromosomas con dos cromátidas cada uno. Como en la telofase de la mitosis, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II.

En la Telofase I, los cromosomas no se llegan a descondensar. En cada polo de la célula se encuentran cromosomas con dos cromátidas cada uno. Como en la telofase de la mitosis, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II.

educaplay suscripción