En esta actividad los alumnos realizaran una primera acercamiento a los pictogramas establecidos por la ARASAAC (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa). Donde se tomara los pictogramas mas utilizados en la vida cotidiana de los niños Hay que recalca que en la utilización de estos pictogramas trabajaremos con el sistema de comunicación bimodal ya que manejaremos el sistema de comunicación escrito y el sistema de comunicación pictograma
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC. Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras. La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla. ¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?
3
Impacto de la SAAC en la comunicación
La comunicación asistida se describe como un proceso multimodal en el que varias
modalidades se combinan para formar el mensaje (ej. Heim y Baker-Mills, 1996). La relación entre
las distintas modalidades puede ser suplementaria o complementaria. En relaciones
complementarias, al menos dos modalidades proporcionan diferente contenido significativo en el
mismo mensaje. En relaciones suplementarias, el principal contenido se emite en una modalidad y la
otra no añade información, aunque sí aspecto (ej., intensidad). El tipo de modalidades que se utilizan
depende de las habilidades físicas, cognitivas y lingüísticas del usuario así como del contexto
comunicativo (ej. interlocutores y función comunicativa). Generalmente, y dadas las limitaciones
físicas de los usuarios, el desarrollo del lenguaje asistido está limitado por el uso restringido de
modalidades alternativas.
En el transcurso del desarrollo infantil, una de las modalidades adquiere estatus lingüístico,
dependiendo de la modalidad dominante del input (Petitto 1993). En su búsqueda de consistencia
gramatical, los niños utilizan la morfosintaxis para aprender nuevas palabras y nuevas
combinaciones (Slobin, 1985). Sin embargo para muchos niños con limitaciones físicas, la elección
de la modalidad lingüística a menudo es impuesta por un profesional y generalmente se limita a
símbolos gráficos o pictogramas. Los pictogramas presentan muchas limitaciones a la hora de
fomentar el desarrollo del lenguaje puesto que (a) no equivalen a las palabras con las que los
asociamos, (b) no tienen caracter simbólico/lingüístico, (c) no corresponden a categorías
gramaticales, (d) no promueven su uso de modo estructurado, y (e) no facilitan el reconocimiento de
la base fonológica del habla y la escritura. El tipo de sistema aumentativo o alternativo determinará
el número, la clase, y la organización de pictogramas que se programen en el mismo. En general,
existe una preponderancia exagerada de nombres y una ausencia total de morfemas y otras
estructuras gramaticales.
En líneas anteriores hemos dividido los sistemas de símbolos para la CAA en gestuales y gráficos. En ambos casos encontramos una gradación desde sistemas muy sencillos, que se adaptan a personas con déficits cognitivos y lingüísticos de diversa consideración, hasta sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado en signos manuales) o asistido (basado en signos gráficos). En el caso de los símbolos gestuales, esta gradación abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de signos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA. Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema gravedad. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con discapacidades motoras (PC, ELA, EM, etc.). Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA y que es de libre disposición con licencia Creative Commons.
6
Estrategias y productos de apoyo
Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicación existen cinco estrategias fundamentales, a saber: - La selección directa: consiste en señalar o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. Los punteros de distinto tipo son ejemplos de productos de apoyo que puede facilitar la selección o acceso directo.
- La selección con ratón: solamente para productos electrónicos, consiste en acceder con un ratón a teclados o cuadrículas con símbolos para la comunicación en pantalla. Se puede usar una gran variedad de ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores.
- La exploración o barrido dependiente: solamente en tableros o libros, consiste en que el interlocutor vaya señalando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los símbolos o letras a comunicar, hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quería comunicar.
- La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. Existen muchos tipos de conmutadores que se pueden activar con diferentes partes del cuerpo.
- La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra. De esta forma con pocas teclas o casillas puede acceder a un gran número de símbolos.
Gracias a las diferentes estrategias y productos de apoyo para el acceso, por muy restringida que se encuentre la movilidad de una persona, casi siempre es posible encontrar una solución para que pueda acceder a la comunicación, así como a otras actividades, tales como la movilidad asistida, el control del entorno o el acceso al ordenador para la escritura, el dibujo, el juego o la comunicación a través de la red.
Los sistemas y productos de apoyo para la CAA son solamente un medio o una condición necesaria para que la persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar en el mundo que la rodea, pero no resultan nunca suficientes. Lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y asesoramiento que debe acompañarlos. El proceso de intervención debe empezar por una evaluación de las capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona, así como de las características, apoyos, demandas y restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a tener el sistema o sistemas que vayan a resultar más adecuados. Habrá que seleccionar con mucho esmero los productos de apoyo así como las estrategias de acceso y, para usuarios de SAAC no lectores, habrá que realizar una buena selección del vocabulario signado o pictográfico que se va a ir enseñando. Este proceso de evaluación no ha de ser puntual sino continuado a lo largo de la vida. La habilitación y la enseñanza deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras. Para fomentar el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es conseguir que la persona con discapacidad de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores que quieran escucharle y sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez más concienciada y libre de prejuicios.
Abril, D., Gil, S., y Sebastián, M.(2013). Mi interfaz de acceso. Madrid: CEAPAT. Edición electrónica. Alonso,P.,Díaz-Estébanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.: "Introducción a la comunicación bimodal." MEC, CNREE (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial), Madrid. Basil, C., y Boix, J. (2010). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En P. Durante y P. Pedro (Eds.). Terapia ocupacional en geriatría: Principios y práctica (pp. 363-370). Barcelona: Masson.
Basil, C., y Rosell, C. (2006). Recursos y sistemas alternativos/aumentativos de comunicación. En J. L. Gallego (Coord.) Enciclopedia temática de logopedia,volumen 1. Málaga: Aljibe, 442-465. Basil, C. y Puig, R. (1988): "Comunicación aumentativa". Ed. INSERSO. Madrid. Basil, C., Soro, E. (1996): "Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación." (Guia y vídeos 1, 2, 3, 4) MEC-CDC. Madrid. Basil, C.; Soro, E., y Rosell, C. (2004): “Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones”. Ed. ELSEVIER-MASSON . Barcelona (1º Edición: MASSON 1998) Basil, C., y Soro-Camats, E. (2004). Proyectos y programas en alumnos con dificultades en la adquisición del lenguaje. En A. Badia, T. Mauri y C. Monereo(Eds.). La práctica psicopedagógica en educación formal (pp. 447-469). Barcelona: Editorial UOC. Tetzchner, S. von, Basil, C., Martinsen, H., (1993), “Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación” Madrid, Ed. Antonio Machado Libros S.A. Torres, S. (2001): "Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias." Ed. Aljibe, Málaga Von Tetzchner, S., y Martinsen, H (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Antonio Machado Libros.
|