Los pacientes que comunican debilidad pueden indicar cansancio, torpeza o verdadera debilidad muscular. Por lo tanto, el examinador debe definir la característica precisa de los síntomas, que incluyen la localización exacta, el momento de aparición, los factores desencadenantes y atenuantes, y los signos y síntomas asociados.
Este propósito de aprendizaje tiene como fin definir las alteraciones de tono y fuerza muscular en nuestros pacientes.
1
Se define como la disminucion de la fuerza
2
Es denominada como la imposibilidad para realizar movimientos
3
Se denomina como la imposibilidad para mover la mitad del cuerpo
4
Se define como la disminucion de la fuerza en la mitad del cuerpo
5
Se define como la imposibilidad de mover las cuatro extremidades
6
Se define como la disminucion de la fuerza en las cuatro extremidades
7
Se define como la imposibilidad de realizar movimientos de las extremidades inferiores
8
Se define como la disminucion de la fuerza de las extremidades inferiores
9
Se define como la imposibilidad de realizar movimientos en una extremidad
10
Se define como la disminucion de la fuerza de una extremidad
Explicación
En medicina, la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades del sistema nervioso central. Aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central y no de los músculos, las lesiones a lo largo de los caminos de los nervios motores dan lugar a la debilidad eficaz del músculo. La carencia del uso de músculos en un periodo extendido conduce a menudo a una atrofia muscular. La fisioterapia y el ejercicio apropiado pueden ayudar a protegerse contra esto. La paresia no se debe confundir con la ataxia que es la inhabilidad de coordinar correctamente los músculos, aunque ambas pueden afectar el caminar y otras actividades. La paresia es causada por el daño a los caminos del nervio motor mientras que la ataxia es causada por problemas en la coordinación de señales sensoriales con señales motoras.
Parálisis. Pérdida o disminución de la motricidad, o de la contractilidad de uno o varios músculos, debido a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos. Se presenta cuando un músculo no trabaja ni se mueve normalmente. Si ésta es parcial, se habla de paresia. Las parálisis de origen nervioso pueden ser centrales o periféricas. Algunas enfermedades metabólicas del sistema muscular pueden ser responsables de parálisis sin lesión nerviosa o muscular; como, por ejemplo, la miastenia.
Hemiplejia, o hemiplejía, es un concepto que se utiliza en el ámbito de la medicina para nombrar a la parálisis de todo un lado del cuerpo. Esto quiere decir que la persona que sufre una hemiplejia tendrá paralizada una mitad lateral de su cuerpo. Muchos son los síntomas que experimenta la persona que sufre hemiplejía. No obstante, entre los más importantes destacaríamos los siguientes: • Pérdida de memoria. • Problemas para caminar, para mantener el equilibrio o para ver. • Un aumento considerable de lo que es la sensibilidad de tipo emocional. • El hormigueo e incluso el adormecimiento de partes del cuerpo. • Disminución de la capacidad para controlar los esfínteres.
La hemiparesia se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Es la consecuencia de una lesión cerebral, normalmente producida por una falta de oxígeno en el cerebro. Técnicamente la hemiparesia es una disminución del movimiento sin llegar a la parálisis. Es un grado menor que la hemiplejia, que produce parálisis total.
La tetraplejía o cuadriplejia es un signo clínico por el que se produce parálisis total o parcial de brazos y piernas causada por bien un daño en la médula espinal, específicamente en alguna de las vértebras cervicales., o bien por alguna enfermedad que afecte las neuronas motoras, como puede ser el caso en la esclerosis lateral amiotrófica. En algunos casos,siguiendo una rehabilitación intensiva, se puede recuperar algo de movilidad. Cualquier daño a la médula espinal es una lesión muy compleja. Cada lesión es diferente y puede afectar el cuerpo en varias formas diferentes. La tetraplejia a consecuencia de una lesión cervical, es quizás el tipo más difícil de trauma de columna en cuanto a rehabilitación e inserción a la sociedad se refiere. Básicamente la médula espinal es como un canal donde se trasladan las órdenes del cerebro hacia las extremidades del cuerpo, por lo cual mientras más alta sea la lesión, más difícil será el tratamiento debido a que aumenta el número de miembros sin control. Actualmente cuando se ha asentado el trauma, este es irreversible aunque no se descarta que en un futuro no muy lejano la ciencia encuentre el modo de revertir las consecuencias puesto que ahora se investiga con las células madre.
Las causas de la paraplejia van desde la traumática (lesión medular grave: seccionamiento o compresión de la médula espinal, usualmente por fragmentos de hueso de una fractura vertebral o un traumatismo obstétrico en los niños o una bala, por ejemplo) a tumores (compresión crónica de la médula), mielitis transversa y esclerosis múltiple entre otros. También como consecuencia del Mal de Pott, tuberculosis de la columna vertebral descrita por Percivall Pott en 1779 y también tiene como consecuencia el Síndrome de Hughes-Stovin la enfermedad fue escrita por los médicos neurólogos británicos John Patterson Hughes y Peter George Stovin en el año 1959.
La paraparesia es una palabra formada por la combinación de dos palabras: paraplejia y paresia. La paraparesia corresponde al entrelazamiento de estos dos síntomas. La paraplejia es la parálisis (dificultad o imposibilidad de movimiento) de las extremidades inferiores; la paresia se define como una parálisis ligera. Definimos la paraparesia como una ligera dificultad en los movimientos de ambas extremidades inferiores.
La atrofia muscular puede deberse a desuso de la extremidad por una lesión central, pero es de menor intensidad que cuando se debe a denervación por lesión de la segunda neurona motora, ya sea a nivel de la médula espinal, raíz, plexo o nervio periférico. A diferencia de la atrofia por desuso, cuando la lesión afecta a la segunda motoneurona la debilidad muscular se acompaña clínicamente de hipotonía, hipo o arreflexia, y puede haber fenómenos positivos como las fasciculaciones. (Adams y Victor, 2004) El patrón de la debilidad muscular y la existencia de otros síntomas (alteración de la sensibilidad, dolor...) dependerá de las estructuras afectadas (raíz nerviosa, plexo, nervio periférico) y de su número y distribución (mononeuropatía, mononeuritis múltiple, polineuropatía...). La etiología es muy variada, e incluye las siguientes: - Traumática: los traumatismos obstétricos han sido causa frecuente de monoplejia braquial por lesión del plexo braquial; traumatismos medulares... - Vascular: infarto medular, infarto de la Arteria cerebral anterior. - Tumoral: los tumores cerebrales pueden producir monoparesia aunque es más habitual que produzcan hemiparesia, que no se acompaña de dolor. Los tumores espinales (intra o extradurales), las plexopatías infiltrativas o paraneoplásicas sueles asociar dolor localizado a nivel de la lesión en el primer caso, o de características neuropáticas en el segundo. - Post-radiación: suelen ocurrir de manera diferida años tras la radiación, principalmente son cuadros de mielitis y plexopatía. - Tóxicas: existen múltiples moléculas capaces de producir neuropatías (quimioterápicos, antibióticos, metales pesados...) que pueden simular una monoparesia. Una exploración minuciosa debería ser suficiente para delimitar el territorio de la debilidad muscular. - Enfermedades inflamatorias: esclerosis múltiple, plexitis inflamatorias.
La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central son poco habituales. Una lesión cortical de pequeño tamaño que afecte a la región del homúnculo de Penfield en la que tiene representación motora una extremidad puede producir monoparesia. La localización subcortical es mucho menos frecuente, dado el alto nivel de empaquetamiento de las fibras del haz corticoespinal en la cápsula interna y el troncoencéfalo. En estos casos la monoparesia se acompaña de otros signos de primera motoneurona, como son la hiperreflexia, espasticidad, clonus, signo de Babinski... Las lesiones agudas de la segunda neurona motora también pueden producir monoplejia, pero en este caso se acompaña de hiporreflexia e hipotonía. La atrofia muscular es un fenómeno que aparece en lesiones crónicas (Brazis et al, 2007) Algunas de las causas más frecuentes de monoparesia sin atrofia muscular son: - Vascular: El infarto presilviano por obstrucción de la arteria cerebral media (ACM) puede producir una monoparesia braquial de instauración brusca, que afecta a más de un territorio de inervación por un nervio periférico. El infarto frontal parasagital por obstrucción de la arteria cerebral anterior (ACA) puede producir monoparesia crural. - Tumoral: Un ejemplo típico es la monoparesia crural debida a un meningioma de la hoz. Con cierta frecuencia los síntomas producidos por tumores intracraneales son inconstantes debido a fluctuaciones en el edema perilesional. - Inflamatoria: Una mielitis por esclerosis múltiple puede producir monoparesia, si bien se suele acompañar de otros síntomas focales. - Infecciosa: Absceso cerebral o epidural.
|