Relacionar Columnas Conceptos de territorioVersión en línea Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Nates Cruz. por Jesus Antonio Marrugo Casarrubia 1 Segun Nates la desterritorialización es: 2 La territorialización tipo zonal: 3 Según Nates, el no-lugar es: 4 Dos circunstancias que según Nates puede darse una desterritorialización son: 5 ¿Que es territorio según Nates Cruz? 6 La territorialización tipo lineal: 7 Segun Nates la territorialización es: 8 La Geografía ha abordado el territorio como: 9 Di Méo (1998) plantea que el territorio es multiescalonado porque: 10 ¨Para la ecología el territorio: 11 Según Nates, la territorialidad es: 12 Para Deleuze y Guattari (1980) un espacio estriado, lo que hemos denominado lugar es: 13 Para Néstor García Canclini (1990) la desterritorialización es: 14 La tercera circunstancia que según Nates puede darse una desterritorialización es: 15 La territorialización sugiere un control determinado por: 16 La Antropología aborda el territorio como: 17 Segun Da Costa (2007) la desterritorialización más que una pérdida de territorios, es: 18 El sitio es: 19 Según Nates el lugar es: 20 Michel Roux (1999) desde la relación individuo-espacio argumenta que la desterritorialización: 21 ¿los paeces asumen que el territorio y la tierra tienen? 22 Para De Certeau el no-lugar: 23 ¿Para los yanaconas del sur de Colombia el territorio vendría siendo? 24 Según Augé los no-lugares: 25 Centro-periferia, estos no son: 26 Para Deleuze y Guattari (1980) el espacio liso o lo que hemos denominado no-lugar, significa que: Es el que se utiliza para marcar la soberanía espacial y depende de una autoridad centralizada que marca los límites y márgenes hacia el exterior, especialmente en el ámbito de los Estados. Está referida a la demarcación que se establece en diversos ámbitos de la vida social y depende de fuerzas orientadas hacia el marcaje de espacios interiores como sucede con distintos grupos sociales en las ciudades o también dentro de las instituciones. La concatenación entre el mundo y el entorno, y la tierra, el medio de trabajo donde se ponen en evidencia no sólo relaciones económicas, sino también roles sociales, lazos de parentesco, y ciertos rituales. Es un área defendida por organismos similares entre sí, con el propósito de aparearse, anidar, descansar y alimentarse. Lugares o sitios marcados fijamente, pueden ser zonas contiguas alrededor de un centro o una red de lugares en conexión que conforman una periferia con relación a un centro que puede igualmente ser eso, redes o zonas. La extensión, la supercie y el volumen que un individuo ocupa en el espacio físico, sus dimensiones y su volumen exterior (Bourdieu, 1993). Cuando la propia población decide des-hacer las relaciones territoriales y las representaciones espaciales (a nivel mítico o de prácticas políticas sobre el territorio), esto es cuando una población decide des-alinearse. Aquel que las sociedades organizan para hacer funcionar sus valores, es la inscripción de un código (social) sobre el espacio. La pérdida de relación de la cultura con los territorios y la reterritorialización como ciertas relocalizaciones territoriales que pueden ser relativas parcialmente a viejas y nuevas producciones simbólicas. Es una significación que vivimos y nombramos como calle, avenida, pueblo, ciudad, entre otras. Se ubica en diferentes escalas del espacio geográfico: la localidad, la región, al área del Estado-nación o a aquellas de las entidades plurinacionales. Un efecto producido por procesos de territorialización circunstancial que bien pueden denominarse de enajenación de lugar. no pueden definirse como espacios de identidad, ni como relacionales, ni como históricos, puesto que son espacios que se caracterizan por su propia condición de enclaves anónimos para hombres anónimos, ajenos por un período de tiempo a su identidad, origen u ocupación. Estrecha relación, aunque el primero “sirve para pensar”, y la segunda “para hacer”. La pérdida de los linderos territoriales que se han creado a partir de códigos culturales históricamente localizados. Un escenario de poder, de gestión y de dominio del Estado de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales, pero también como una superficie terrestre demarcada que conlleva una relación de posesión por parte de individuos o grupos, y que contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, vigilancia y jurisdicción. Es un espacio cambiable a la escala de la persona y por tanto es antes que nada un !ujo de experiencias. El punto del espacio físico en que están situados o existen, un agente social o una cosa. Un proceso que intencional o tácitamente desconoce la multiterritorialidad que conforman individuos y grupos sociales. Una persona, grupo social o étnico, por un Estado o bloque de Estados. Al producirse una imposición de recursos y de decisiones sobre éstos desde organismos o instituciones externas. Cuando se da una imposición de decisiones sobre recursos propios. Podemos desplazarnos sin necesidad de una territorialización obligatoria. La estrategia que se utiliza, y el efecto que causa el delimitar un territorio: barrios, adquisición de propiedades, creación o recuperación de poblados, el territorio de un Estado, entre otros. Una construcción cultural donde tienen lugar las prácticas sociales con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de reciprocidad, pero también de confrontación. Es la producción práctica o discursiva de territorio a través de la economía, la religión, la lúdica, los procesos políticos, etc. La territorialidad propicia el sentido de posesión y pertenencia territorial. Es un movimiento de desposesión que sustituye las relaciones inalterables del individuo con el espacio, el tiempo, lo viviente y lo divino, por relaciones de competencia puestas en norma que se desarrollan hasta el infinito.