Relacionar Columnas TRAJES TIPICOS DEL ECUADORVersión en línea CONOCER LOS TRAJES TÍPICOS DEL ECUADOR por Alan Montoya 1 LOS ZULETAS Sus trajes son muy autóctonos aún en la actualidad. Las mujeres utilizan blusas bordadas, faldas plisadas de hasta 5 metros de ancho, un sombrero de liencillo, collares y alpargatas de felpa. 2 LOS CHACHAS Hombres: llevan como prendas típicas pantalón blanco, camisa cerrada blanca, alpargatas de caucho, poncho Coco de distintos colores según el rango, poncho de trabajo conocido como la jirga, siquipata poncho, chusma; además del típico sombrero de lana bicolor, o sea, blanco y verde. Mujeres: se visten con anaco azul oscuro confeccionado de lana, camisón blanco bordado, bayeta de colores vivos sujetadas con tubo de plata o de acero blanco, chumbi, cinta de pelo cusco, sombrero de lana blanca con un filo bordado y adornado con cintas de colores vivos. 3 LOS QUISAPINCHAS Sus trajes originales se mantienen a lo largo del tiempo en las personas adultas, con sus frecuentes ponchos de color rojo con franjas en los bordes, pantalones de color blanco y sobreros pequeños. Los jóvenes por su parte optan por vestir de forma actualizada. 4 LOS COLTA En esta comunidad la vestimenta cambia acorde a la ubicación y la importancia de los eventos. Esto significa que los atuendos varían para cada ocasión, dígase en un matrimonio, bautizo o velorio. No obstante resulta común que se lleven las siguientes prendas en la cotidianidad: Hombres: sombrero, poncho y algunas comunidades zamarros. Mujeres: sombreros, anacos, bayetas fijas, fajas, collares, cintas y también sombreros de fieltro. 5 LOS ZUMBAGUAS En cuanto a los hombres usaban pantalones y camisas de lana en color blanco, elaborados manualmente en sus etnias, poncho de color rojo, bufanda y sombrero de lana. En la actualidad, usan zapatos de material de cuero y pantalones elaborados por especialistas. En cuanto a las mujeres, aún utilizan sus sacos de lana en color negro, piezas de lana, zarcillos diseñados de monedas muy antiguas, sus cabellos trenzados. 6 LOS NATABUELAS El traje de los hombres está formada por una camisa sin manga, muy amplia tanto a lo largo como en anchura. Entre su vestuario acostumbran mantener dos o tres ponchos que usan diariamente y en ocasiones especiales, las habituales alpargatas y su sombrero de color blanco muy típico de esta etnia. Las mujeres en la cabeza llevan una pieza de tela de lana conocida con los nombres melafacha, anaco o fachalina en colores azul o negro. Las camisas son muy largas de paño o dacrón bordadas en el pecho y mangas, una cinta que bordan con diferentes colores y en sus calzados utilizan las tradicionales alpargatas. 7 LOS SHIBULEOS Las mujeres de esta etnia usan anacos negros para simbolizar la tierra, acompañados de un sombrero de color blanco, camisas bordadas con figuras florales multicolores para honrar a la madre naturaleza. Del mismo modo, los varones visten con ponchos de color rojo que para ellos significa la sangre que fue derramada por sus antepasados. Además llevan su tradicional sombrero de color blanco que, al igual que sus camisas y pantalones, son símbolo de la pureza de la gente. 8 LOS PANZALEOS Esta comunidad posee una cultura rica y de muchas tradiciones. Uno de los elementos que los identifica son sus coloridos textiles, los abrigos de lana tradicionales o ponchos. Su vestimenta tradicional llega a reflejar influencias de la cultura española, al respecto se puede señalar lo siguiente: Hombres: llevan pantalones, camisas y ponchos tejidos, además las sandalias representan el calzado preferido. Mujeres: usan faldas y blusas, con chales coloridos y tejidos puestos alrededor de los hombros. 9 LOS SALASACAS Hombres: la vestimenta consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto, un sombrero de lana de color blanco, que está adornado con cintas de color rojo o verde, además de alpargatas de cabuya. Mujeres: utiliza una falda negra, que está sujeta con fajas de colores follones, una fachalina de color negro y morado, además de una blusa blanca que posee decoraciones en color morado. 10 LOS SARAGUROS La vestimenta característica de esta comunidad está identificada por el uso en los hombres de ponchos y sombreros blancos con manchas negras y alpargatas, mientras que las mujeres usan los anacos y bayetas o chales del mismo color. 11 LOS OTAVALOS Las mujeres usan para ocasiones especiales un traje muy elegante compuesto por una camisa larga de tejido blanco, decoradas a nivel del pecho con figuras bordadas a mano tomando como referencia motivos florales de colores diversos. Estas camisas llevan hombreras y tanto en la espalda, escote y mangas se les coloca encajes, igualmente se colocan dos anacos elaborados en tela de paño, uno de color blanco y el otro de color azul marino o negro. La vestimenta de las mujeres se complementa con el uso de muchos collares de color dorado, pulseras elaboradas en plástico, anillos y zarcillos que poseen grandes piedras de muchos colores. En sus cabellos se anudan cintas con las cuales envuelven el cabello en forma de trenzas. Por su parte, los hombres indígenas en su vestimenta usan cosas más simples, formada por un sombrero elaborado en tela de paño el cual deja al descubierto su larga cabellera tejida en forma de trenza como un atributo a su identidad indígena. Sus pantalones habitualmente son de color blanco bien cortos, acompañados de una camisa sencilla, casi siempre de color blanco porque algunas veces varían sus colores. Los ponchos de lana lo utilizan para resguardarse del inclemente clima tanto cuando hay oleadas de frío y de calor, preferiblemente se diseñan en color azul oscuro y alpargatas blancas. 12 VESTIMENTA DEL VALLE DEL CHOTA Esta comunidad afroecuatoriana arribó al país en el Siglo XVII, fueron traídos por los jesuitas y destinados a trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar. La vestimenta típica de esta comunidad se caracteriza en el caso de los hombres por llevar camisa y pantalón de tela, mientras que las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos, y también vestidos. 13 LOS OZOGOCHE Hombres: usan pantalón blanco, alpargatas confeccionadas con caucho, camisa blanca cerrada, poncho coco de colores diferentes acorde al rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma, sombrero de lana, y cuando existen rituales se lleva una sombrero de dos colores blanco y verde. Mujeres: usan anaco con un color azul oscuro confeccionado de lana, blusa con bordados donde predomina el color blanco, bayeta de colores vivos con un tupu de plata o de acero plateado, cinta para el pelo, sombrero de lana con un filo bordado y adornado con cintas de colores vivos y bordados. 14 LA CHOLA CUENCANA En este caso se puede decir que la chola cuencana representa a una mujer campesina, de la localidad del cantón Cuenca, en la región sur del Ecuador. Se compone de los siguientes elementos: Blusa: el material de confección de la blusa es algodón ,se puede decir que usualmente predomina el color blanco, tiene bordados como adornos, encajes y vuelos. Faldas o polleras: estas faldas poseen otra falda interna denominada “centro” que se caracteriza por tener colores fuertes y bordados en la parte inferior en forma de guirnaldas. En el caso de la falda exterior que se conoce con la denominación de “bolsicón”, tiene colores llamativos, ejemplo naranja, violeta, rosado y verde, además se pueden apreciar bordados en hilo, lentejuelas y canutillos. Manta: este paño fino de gualaceo representa un chal o manteleta, también conocida como “macana”. Está adornado con una técnica catalogada “ikat”, esto significa que posee diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por los propios anudamientos en la trama del tejido. Tocado: encima del cabello que se encuentra recogido por trenzas, se lleva un sombrero de paja toquilla, conocido popularmente como “sombrero jipijapa”. Este sombrero se teje a mano, es de copla alta, ala corta y cinto negro. Joyas: se usan grandes aretes de tipo candonga, su elaboración es a base de oro, perlas y piedras preciosas, es decir, llega a ser proporcional con el prestigio social de aquella que lo use. Calzado: comúnmente se llevan una especie de alpargatas pero en la actualidad se demuestra una tendencia a llevar zapatos de charol. 15 LOS KAYAMBIS Hombres: sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco y alpargatas. Mujeres: anaco plisado de manera fina y con diversos colores, ello se combina con el bordado presente en las blusas y en los sombreros.