1
Es un manera concreta de expresar el género masculino, la más corrientemente aceptada, la que aporta legitimidad al patriarcado, es decir, la que garantiza (o se toma para garantizar) la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres. Conceptualmente propone explicar cómo y por qué los hombres mantienen los roles sociales dominantes sobre las mujeres, y otras identidades de género, que se perciben como "femeninos" en una sociedad dada.
2
Se puede entender como un movimiento incipiente que aboga por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida y que luchan por erradicar la violencia física o psicológica a mujeres, niños, ancianos y hombres. Del mismo modo promueve la crítica a un modelo de “hombre e cual identifica como el responsable de la negación de los derechos de mujeres y hombres. Lo anterior hace referencia al concepto de:
3
Es todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico incluyendo las amenazas la coerción o la privación arbitraria de la libertad ya sea que ocurra en la vida pública o privada.
4
Son términos abstractos que forman parte de la mentalidad de cada individuo entendida como algo amplio y vago que engloba todo lo que se siente, ya sea intelectual o afectivo. Otro punto de unión de estos términos es que giran en torno a la relación con el “otro”. Este “otro”, ya sea un individuo o un grupo es percibido por el “nosotros” a través de varios filtros. Lo anterior corresponde al concepto de:
5
Sostiene que la idea de superioridad del hombre se extiende a las mujeres de la sociedad en general. Así se hace presente tanto en el sistema familiar como en ámbitos públicos donde el rol de la mujer queda sujeto a los roles que el poder masculino le asigne. Sus estructuras fundamentales son las relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy importantes para la vida de las mujeres: la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual.
6
Son la forma que nos es dada a partir de algunas experiencias y recuerdos. Esto implica que no los desarrollamos de manera independiente al contexto social, sino que el contexto cultural nos influye en lo más íntimo, transmitiéndonos esquemas de pensamiento y de experimentación de la realidad que influye en la forma como pensamos, sentimos y actuamos. Lo anterior corresponde al concepto de:
7
Es el conjunto de creencias e ideas que pertenecen al amplio movimiento social y político que busca alcanzar una mayor igualdad para las mujeres.
8
Cualquier relación violenta es una relación de dominio, control y abuso de una persona sobre la otra, y en donde la que domina se siente legitimada para obligar a la otra a hacer algo que no haría por voluntad propia y para agredirla (por diversas vías: física, psíquica, sexual y/o económica) cuando lo estime oportuno. Ya existe un consenso internacional en definir la violencia masculina hacia las mujeres como toda forma de coacción, control o imposición ilegítima por la que se intenta mantener la jerarquía impuesta por la cultura sexista, forzándolas a hacer lo que no quieren, a que no hagan lo que quieren o a que se convenzan de que lo que decide el hombre es lo que hay que hacer. Lo anterior corresponde al concepto de:
9
Se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades entre hombres y mujeres, es decir, diferencias que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Esto corresponde al concepto de: