Icon Crear Crear

¿Qué es la vida?

Test

(1)
Biología

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
16 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:54
    tiempo
    80
    puntuacion
  2. 2
    07:22
    tiempo
    40
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
1

1. ¿Qué es la vida?

Escoge una o varias respuestas

2

2. ¿Guardan relación entre sí todos los seres vivos?

Respuesta escrita

3

3. Mencione un ejemplo de ser vivo extremadamente pequeño?

4

4. ¿Qué utilizan, esencialmente, los seres vivos para desarrollarse?

Escoge una o varias respuestas

5

5. ¿Qué compuesto contiene toda la información genética de un ser vivo?

6

6. ¿A qué sistema pertenece un leucocito?

7

7. ¿Qué es lo que distingue a los virus de otros seres vivos como las bacterias?

Respuesta escrita

8

8. Consiste en el estudio de las moléculas que conforman a un organismo:

9

9. ¿Cuáles son dos teorías fundamentales para entender el origen de la vida?

Escoge una o varias respuestas

10

10. ¿Cuál es la ciencia filosófica con la que se relaciona estrechamente la biología y la ingeniería genética?

11

11. Es aquella en la cual la materia orgánica es transformada en nutrientes, y energía.​​ Los animales, los protozoos, los hongos y gran parte de las bacterias y de las arqueas

Respuesta escrita

12

12. Es una zona de masa terrestre estable, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar.

13

13. Teoría que plantea que dice que la vida en la Tierra es de origen extraterrestre.

Respuesta escrita

14

14. Organismo formado por células con núcleo verdadero, separado del citoplasma por una doble membrana, y en cuyo interior se encuentra el material genético. La presencia de núcleo en las células es la característica que diferencia a los organismos ... de los procariotas o procariontes, organismos unicelulares en los que el material genético no se encuentra confinado en el interior de un núcleo sino flotando libre en el citoplasma.

15

15. Grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis. Como las plantas, la mayoría de las ... utilizan la energía del Sol para crear compuestos orgánicos.

16

16. La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en ... millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos ... millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar

17

Unidad básica de la vida. Estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

18

18. Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo (eucariotas) y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas.

Respuesta escrita

19

19. Agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo.

20

20. Capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta el más profundo de los fondos oceánicos. En esta zona la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esenciales.

Explicación

Desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.

Los seres vivos de un ecosistema además de las relaciones alimentarias, establecen otras muchas relaciones con los organismos de su misma especie y con los de otras especies. Son las relaciones entre seres vivos de la misma especie.

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).

En física, se define como la capacidad para realizar un trabajo.​

Es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos​ y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.

Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático

Los virus y bacterias son organismos microscópicos que habitan a nuestro alrededor y que por lo mismo no son visibles a simple vista. Son causantes de algunas enfermedades que pueden ser curadas o prevenidas con vacunas y antivirales.

Es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la biotecnología para modificar los genes, eliminarlos o duplicarlos.

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Los procesos evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica, incluyendo los de especie, población, organismos individuales y molecular (evolución molecular).​ Toda la vida en la Tierra procede de un último antepasado común universal que existió entre hace 3800 y 3500 millones de años.

La ética no tendría porque nutrirse de la biología sino que esto sería una de las opciones; en la ética tendríamos los fines trascendentes, la biología sería otra cosa.

Las sustancias nutritivas son materias orgánicas, ricas en energía (carbohidratos, lípidos, proteínas), pues los seres son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica.

cualquier masa de tierra, de pequeña extensión en comparación con otras, rodeada de agua. Las islas se diferencian de los continentes tanto por su tamaño como por su estructura geológica. La isla más grande es Australia, con una extensión de casi 7,6 millones km2, seguida por Groenlandia, con un área aproximada de 2.175.600 km2. No obstante, Australia suele considerarse, por sus características cuasi continentales, al margen de la concepción clásica que se tiene de isla. Desde el punto de vista biológico, las islas se diferencian de los continentes porque su aislamiento limita el número y la variedad de especies animales y vegetales que se pueden encontrar en ellas; a menudo, dos islas, que se hallan bastante próximas entre sí, tienen una flora y una fauna muy diferente. Los continentes, desde un punto de vista estructural o geológico, difieren mucho de las islas volcánicas, de las coralinas o de las fluviales.

El mayor inconveniente de esta hipótesis es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida (biogénesis), sino que se limita a pasar la responsabilidad de su origen a otro lugar del espacio. Otra objeción es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y a las fuerzas que intervienen en un impacto contra la Tierra, aunque aún no se ha llegado a conclusiones en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas. Sin embargo, en los experimentos que recrean las condiciones de los cometas bombardeando la Tierra, las moléculas orgánicas, como los aminoácidos, no solo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos . Además no se cuenta el tiempo que se demoraría en recorrer la distancia desde el supuesto objeto con vida hasta la Tierra.

La complejidad de las células eucariotas se refleja en su tamaño. En general, su diámetro, que varía entre 0,01 mm y 1 mm, es diez veces mayor que el de una célula procariota. Una célula animal de tamaño medio puede medir unos 0,020 mm, mientras que una célula vegetal típica es algo mayor, y puede alcanzar unos 0,035 mm. La célula eucariota de mayor tamaño es el huevo de avestruz, que mide unos 120 mm. Las más largas son las células nerviosas del cuello de la jirafa que pueden alcanzar unos 3 metros de longitud.

Con excepción de las cianobacterias, que también han recibido el nombre de algas verdeazuladas, las algas están formadas por células eucariotas —es decir el interior de la célula está organizado en orgánulos separados por una membrana, entre los que se encuentran el núcleo y las mitocondrias. Las cianobacterias son organismos procariotas, es decir organismos unicelulares bastante simples que carecen de núcleo. Sin embargo, como su actual nombre indica, las cianobacterias tienen características similares a las bacterias y las clasificaciones más modernas las incluyen en ese grupo.

El origen de la Tierra es el mismo que el del sistema solar. Lo que terminaría siendo el sistema solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas.

Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.

Las alteraciones de las enzimas lisosómicas pueden causar enfermedades. Los niños nacidos con la enfermedad de Tay-Sachs carecen de una enzima que degrada un lípido complejo llamado gangliósido. Cuando se acumula en el organismo, daña el sistema nervioso central, provoca retraso mental y causa la muerte a los cinco años. La inflamación y el dolor asociados con la artritis reumatoide y la gota tienen relación con la fuga de enzimas lisosómicas. .

A medida que las células se van diferenciando (histogénesis), determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función.

Ha permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años como para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. Las divisiones a gran escala de la biosfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento reciben el nombre de regiones biogeográficas.

educaplay suscripción