Icon Crear Crear

El orden post-colonial

Presentación

Trabajaremos con el orden postcolonial teniendo como referencia el texto de halerpin donghi

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 14 años
29 veces realizada

Creada por

Argentina

Top 10 resultados

  1. 1
    00:22
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    27:09
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

El orden post-colonialVersión en línea

Trabajaremos con el orden postcolonial teniendo como referencia el texto de halerpin donghi

por Anabella Mariana Gonzalez Milotich
1

EL ORDEN POST-REVOLUCIONARIO LA: LA BÚSQUEDA DE UN CAMINO INDEPENDIENTE

El orden post-revolucionario deja un legado nada liviano: ruptura de las estructuras coloniales, consecuencia a su vez de una transformación profunda de los sistemas mercantiles, de la persecución de los grupos mas vinculados a la metrópoli, la militarización que obligaba compartir el poder con grupos antes ajenos a el (...)

Donghi, Tulio Halperin; Historia Contemporanea de Amaerica Latina. Cap. 3 "La larga espera". Madrid, Editorial Alianza, 1969.

2

EL CAUDILLISMO AGENTE DEL ORDEN SOCIAL

La imposibilidad de generar un orden nuevo en toda America Latina llevo a que se conformaran regímenes autoritarios: Un lider que establecia la ley a partir de sus propias decisiones y motivaciones. El caudillo fue un jefe regional, que derivaba su poder del control que ejercía sobre los recursos locales, especialmente de las haciendas, las cuales le daban acceso a hombres y abastecimientos (...) John Lynch; El gendarme neceario: Los caudillos como agentes del orden social (1810-1850),2010.Los campos, luego de las revoluciones independentistas fueron arruinados y los hombres se veain forzados a unirse a bandas bajo el liderazgo de estos personajes que les ofrecia un botin rapido. En algunos casos eran representantes de grandes elites unidas por lazos de parentesco. Martin Guemes defendia esos intereses regionales de poderosos estancieros de Salta de las politicas del "centro"(Buenos Aires)
3

El habitante de la campaña. El "gaucho" y su reclutamiento forzoso

4

EL gaucho

El gaucho vivía en el "desorden": viciosos, vagos, fugitivos, delincuentes son las características de como se los describía desde el centro-poder-orden.En dónde residía ese orden ?El gaucho fue reclutado en las guerras de la independencia de forma forzada, por los estancieros y los jueces de paz. El gaucho fue obligado a servir al sistema económico y social que en realidad no le devolvía los beneficios. Este sector sera explotado por los caudillos y por Buenos Aires
5

El nuevo desarrollo economico

El nuevo escenario económico

  • La economía de las nuevas regiones independentistas fue dependiente de los precio internacionales y lo comerciantes europeos.  
  • La nueva base económica se centro en los productos que ofrecía la tierra por lo cual la clase terrateniente consolido su poder. No se desarrollaron inversiones productivas.
  • La baja densidad de población, el consumo interno débil  y la escasa exportación fueron las características. 
  • La minería no pudo ser reactivada por falta de tecnología, excepto en Chile.Se produjo una asalarización de los trabajadores dejando de lado el sistema esclavista y el sistema por turnos o mita.
6

HACIENDA- SALADERO- ESTANCIA- PLANTACIONES

ESPACIOS PRODUCTIVOS DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA
  • Haciendas:  Grandes propiedades dedicada a la ganadería y la agricultura. Exportaban a Europa y su mano de obra eran peones que trabajaban en condiciones similares a la de servidumbre
  • Estancias: Propiedades que se encargaban de la cría de ganado vacuno, ovino y equino. Aquí trabajaban peones y jornaleros asalariados
  • Saladeros: Se ubicaban cerca de los puertos y producían carne salda con la que se alimentaba a los esclavos. Había una cantidad especifica de personas que realizaban todos los trabajos.
  • Plantaciones: Explotaciones dedicadas al monocultivo. Se ubicaron en zonas tropicales y utilizaron mano de obra esclava.
7

Centralismo vs federalismo

A partir de 1820, los movimientos autonomistas provinciales recurrieron a instrumentos legales para reorganizar el orden social y político interno y oponerse a la preponderancia de Buenos Aires.

Esto lo realizaron a través de:

  • Firma de tratados interprovinciales (A continuación)
  • Constituciones.  (Un poder legislativo basado en la soberanía popular pero  no lograron la organización judicial como tercer poder)
En cuanto a lo económico, las provincias podían mantener cierta independencia de Buenos Aires por la influencia de los caudillos.
educaplay suscripción