Relacionar Columnas Culitativo y CuantitativoVersión en línea Se pretende generar y reafirmar el conocimiento sobre el enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación, abordando conceptos, característica, pasos, etc, de cada uno. Integrantes: Vanessa Novoa Alondra Betzabeth Pérez por Vanessa Novoa Ortiz 1 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO 2 PROCESO CUANTITATIVO 3 VENTAJAS DE ENFOQUE CUANTITATIVO 4 ¿DESVENTAJAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO? 5 ¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO? 6 PROCESO CUALITATIVO 7 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO 8 VENTAJAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO 9 ¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO? 10 ¿DESVENTAJAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO? 11 ¿CUÁL ELEGIR? • Dirigido hacia datos medibles u observables. • Específico y acotado. • Antes de proceder al análisis se recaban los datos. • El tamaño de la muestra depende de qué tan grande sea la población. • Objetivo y sin tendencias. Vamos a utilizar aquel enfoque que se adapte mejor a nuestra necesidad de investigación, es decir, cuantitativo cuando siguen un patrón predecible y estructurado, cuando se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo, la meta principal es la formulación y la demostración de teorías, además de utilizar razonamiento lógico y deductivo. Y cualitativo cuando se busca la dispersión o expansión de los datos, cuando no se pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias, además se pretende conseguir profundidad en los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente, detalles y experiencias únicas, entre otras. • Basado en la literatura y las experiencias iniciales. • Emergente y abierto que va enfocándose conforme se desarrolla el proceso. • Dirigido a las experiencias de los participantes. • Los instrumentos se van afinando. • Contextualiza el proceso. Es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o eludir pasos, aunque desde luego, es factible definir alguna fase. Es en espiral o circular, en el sentido de que las etapas interactúan y no siguen una secuencia rigurosa. • Planteamientos más abiertos que van enfocándose. • Se conduce básicamente en ambientes naturales. • Utiliza estadísticas. • Los significados se extraen de los datos. • No se fundamenta en la estadística. • Idea. • Planteamiento del problema. • Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta. • Análisis de los datos. • Elaboración del reporte de resultados. • Idea. • Planteamiento del problema. • Elaboración de hipótesis y definición de variable. • Recolección de datos. • Reporte de resultados. • Planteamientos acortados. • Mide fenómenos. • Utiliza estadísticas. • Prueba de hipótesis y teoría. - Generalizar los resultados ampliamente. - Control de los fenómenos. - Punto de vista basado en conteo y magnitudes. - Posibilidad de repetición. - Facilitando comparación de estudios similares de investigación. - Orienta hacia la exploración. -Dirigido de las experiencias de los participantes. - Los instrumentos se van afinando. -Son emergentes y flexibles. -Profundidad a los datos, riqueza interpretativa, etc.