1
La amnistía se entiende como la responsabilidad penal por haber cometido un delito político y el perdón del mismo por parte del Estado. Esta facultad es exclusiva debido a que :
2
Algunos analistas políticos han planteado recientemente la necesidad de adelantar una reforma profunda de las Organización de Naciones Unidas, especialmente a mecanismos como el derecho de veto del que gozan algunas naciones desarrolladas en el Consejo de Seguridad. La supresión de este mecanismo se propone debido a que los países desarrollados
3
. Para algunos expertos en temas de política, el paramilitarismo en Colombia ha sido el resultado de la estrategia de elites nacionales y regionales por acallar la oposición, aplicada desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Teniendo en cuenta lo anterior, una manera integral de superar el paramilitarismo como fenómeno histórico y estructural implicaría
4
En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones. Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que:
5
Durante la renuncia del fiscal Néstor Humberto Martínez, tras la decisión de la JEP en el caso Santrich presento una serie de argumentos que se citan a continuación: "Progresivamente se consolida en Colombia un estado de cosas antijurídico que conjura contra el estado de derecho y expone a la sociedad frente al crimen, en medio de las advertencias de la Fiscalía General de la Nación. En el futuro la reincidencia en el secuestro y la extorsión, entre otros delitos, podrá convivir con los privilegios de la justicia transicional; en adelante los delitos permanentes de narcotráfico no podrán ser investigados por la justicia ordinaria y se juzgarán por la JEP con un sistema de beneficios, pese a que el colectivo social está amenazado como nunca por el cultivo y tráfico ilícito de drogas; las facultades de investigación de la Fiscalía respecto de los crímenes ocurridos durante el conflicto quedaron emasculadas y se abrió una puerta falsa para restringir la extradición. ¡¡¡Todo esto en nombre de la paz!!!. Por si fuera poco, de acuerdo con las informaciones de prensa –dado que la Fiscalía no ha sido formalmente informada- en el día de hoy la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz adoptó una decisión que desafía la evidencia aportada por Estados Unidos y por esta Fiscalía; hace trizas la cooperación judicial internacional; desdice de las obligaciones contraídas por Colombia en los tratados internacionales sobre la materia; confronta abiertamente la Constitución Política (art. 19, A.L. No. 1 de 2017) y, lo más grave, destruye la muralla que construyó el Acuerdo de Paz entre la reinserción y el narcotráfico, cuya promiscua relación constituye una amenaza para la democracia. Este desafío al orden jurídico no puede ser refrendado por el suscrito. Mi conciencia y mi devoción por el Estado de Derecho me lo impiden. Por ello he presentado renuncia irrevocable al cargo de Fiscal General de la Nación." Fragmento del Comunicado a la opinión Pública.
6
DÓLARES- PETRÓLEO Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA El actual panorama que está viviendo la economía colombiana no es más que la otra cara de la moneda de lo que aconteció durante los años 2003 – 2013, cuando el precio del petróleo pasó de US$40 por barril a US$110 y debido a esto, entre otras razones, el precio del dólar cayó de $2.900 a un poco menos de $1.700, teniendo en cuenta la relación inversa que tiene el precio del crudo y el dólar. Cuando el valor del petróleo en los mercados internacionales sube, el precio del dólar en la economía colombiana cae, no sólo por un mayor volumen de dólares que entran al país por las exportaciones, sino porque también ingresan mayores capitales destinados a inversiones en este sector, tal y como sucedió en recientes años con la denominada locomotora minero-energética. Lo contrario sucede cuando el precio del crudo cae en los mercados, se reduce la oferta de dólares en la economía. Este escenario es el que estamos presenciado actualmente, reducción de precios del petróleo y un fenómeno devaluacionista del peso colombiano. Este último ayuda a compañías como las petroleras a enfrentar el golpe de la caída del crudo, y en general beneficia directamente a las firmas exportadoras. No obstante, el comportamiento que registra el dólar y el petróleo no es algo fortuito del mercado, esto obedece a políticas económicas implementadas por las principales economías del mundo. Fragmento de la Revista sectorial ¿Cómo es la Relación del Dólar y el Petróleo en Colombia? Expectativas para el 2015 De acuerdo con la lectura a Colombia le beneficia qué el precio del dólar:
7
Una compañía petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que vive una comunidad indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle la sangre a la madre tierra”, y por ello se opone a la explotación del yacimiento. La compañía invirtió muchos recursos en un proceso de diálogo con los representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo. Ante esto, y después de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le negó a la empresa el permiso de explotación. La razón que mejor sustenta esta decisión es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe:
8
El problema del tráfico de drogas ilícitas ha generado que gobernantes, académicos y miembros de la sociedad civil de países productores debatan sobre el asunto con el fin de encontrar soluciones. Algunos proponen que, para defender el bien común, se debe legalizar las drogas. ¿Cuál de los siguientes es el argumento más afin con la propuesta de legalización?
9
La Corte Constitucional falló a favor de un soldado que había interpuesto una tutela al considerar que la institución militar no le respetaba el derecho a la objeción de conciencia, porque su religión le prohíbe el uso de armas y las prácticas militares. El fundamento del fallo es la defensa de la libertad de conciencia del soldado. ¿Cuál de las siguientes acciones es coherente con este fallo?
10
La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración?
11
Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente para:
12
La crisis económica que se desató en 1929, en Estados Unidos, también afectó a los países latinoamericanos al reducirse sus exportaciones y, por consiguiente, sus importaciones. Para contrarrestar el efecto de esta crisis, los estados latinoamericanos adoptaron medidas como la sustitución de importaciones, que consistió en
13
Algunas tendencias del liberalismo promueven cobrar más impuestos a la parte de la población que posee más recursos, y menos impuestos a aquellas personas que posean menos. ¿Cuál de las siguientes situaciones está de acuerdo con lo anterior?
14
El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este propósito el socialismo propone :
15
Un profesor universitario sostiene que cuando sus estudiantes mujeres responden a una pregunta, se extienden demasiado en la respuesta. Por esa razón, cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan la mano para responder, hombres y mujeres por igual, el profesor solo les da la palabra a los hombres. De acuerdo con la Constitución, el profesor:
16
Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El presidente puede hacer esto?
17
La Revolución Industrial se debió, entre otras causas, a la invención de la máquina de vapor y la concentración del capital, que permitió adquirir máquinas para producir en masa. Esta revolución produjo cambios en la población, se pasó de la explotación de la tierra a la producción de bienes, del telar familiar a la gran fábrica y de la manufactura a la producción tecnificada. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que una de las consecuencias de esta revolución, respecto a la población, fue el:
18
Un ciudadano se encontraba inconforme con el actual sistema de salud en Colombia y quería promover una reforma a la Ley 100 de 1993 (Ley de Seguridad Social) para introducir mejoras en esta materia. Para ello, presentó una propuesta ante el Congreso de la República a través de una “iniciativa popular”, a fin de modificar varios artículos de la mencionada ley. El procedimiento realizado por el ciudadano es
19
El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución política de Colombia, a la que el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional. A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque
20
En la Constitución política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años de edad comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población. De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?
21
La Constitución de 1991 estableció que los gobernadores y los alcaldes contraen con sus electores la obligación de cumplir el programa de gobierno que presentaron al inscribirse como candidatos. El incumplimiento del programa puede dar lugar a que
22
Los empleados de una empresa se quejan permanentemente del alto volumen del ruido que deben soportar a diario en las instalaciones donde trabajan. De acuerdo con los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, ¿qué derecho pueden invocar los trabajadores para pedirle a la empresa que tome medidas para disminuir el ruido?
23
De los siguientes factores, ¿cuáles se relacionan, de manera directa, con el surgimiento de movimientos guerrilleros en Colombia en la década de los años 1960? 1. El auge del negocio del narcotráfico en el sur del país. 2. La difusión de las ideas que orientaron la Revolución cubana. 3. El asesinato de integrantes de la Unión Patriótica. 4. Los problemas de distribución de la tierra en el sector rural.
24
Un joven de 20 años de edad compra en internet material con contenido sexual para uso personal. Este material contiene imágenes de adolescentes, algunos de los cuales son menores de edad. Los padres del joven descubren las imágenes y le mencionan las implicaciones que tiene la distribución, compra y consumo de material pornográfico que incluye a menores de edad. El joven les recuerda que es mayor de edad y que tiene libertad para escoger lo que compra y consume, por lo tanto, no dejará de comprar este material. En esta situación se presenta un conflicto porque
25
El siguiente es un fragmento de un editorial del periódico El Tiempo: “[E]n Rusia y en todos los países sometidos a la órbita despótica, los derechos humanos no han tenido reconocimiento alguno. En aquella esfera la negación de la dignidad humana continúa siendo la norma superior e inmodificable. En contraste, en el mundo libre la Declaración de los Derechos Humanos ha encontrado fervorosa y progresiva aplicación, con el correspondiente fortalecimiento de la democracia”. Por su contenido, este editorial puede relacionarse de manera directa con el contexto de:
26
El siguiente es un comunicado enviado por el consulado estadounidense en Santa Marta, al secretario de Estado en Washington, en telegrama del 6 de diciembre de 1928: “El sentimiento contra el Gobierno y a favor del proletariado, que es compartido por algunos de los soldados, es encumbrado, y es dudoso si podemos depender del gobierno colombiano para la protección. ¿Puedo sugerir respetuosamente que mi solicitud de la presencia a poca distancia de un buque de guerra estadounidense se conceda? […] El carácter de la huelga ha cambiado y las alteraciones son una manifestación con una tendencia subversiva”. Tomado de: http://www.elespectador.com/impreso/ judicial/articulo-342860-el-tamano-si-importa Esta descripción de las circunstancias políticas previas a la Masacre de las Bananeras puede ponerse en duda, si se tiene en cuenta que:
27
Uno de los principales problemas de las grandes ciudades es la dificultad de movilidad por la gran cantidad de automóviles. Tradicionalmente se ha propuesto que la mejor solución para este problema es construir más vías que permitan el flujo de más automóviles. Esta solución puede ser efectiva, pero puede generar efectos no deseados. ¿Cuál es uno de estos efectos?
28
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) protege a las personas que no toman parte en las hostilidades durante un combate (civiles, médicos y religiosos). El DIH regula también las condiciones de detención de los prisioneros de guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte adversa, lo que incluye, en particular, su mantenimiento, atención médica y el derecho a correspondencia con sus familiares. Tomado y adaptado de: http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitario.pdf Según la descripción anterior, ¿cuál es el objetivo del DIH?
29
Un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social elaborado en 1990 dice lo siguiente: “Debido a los grandes niveles de protección, las unidades productivas ven reducidos los incentivos para buscar mejoras tecnológicas que se traduzcan en mayores niveles de eficiencia en mejoras en la calidad y variedad de los productos. Por otra parte, la inversión en Colombia no siempre se ha realizado en los sectores de mayor potencialidad de crecimiento, ni en los que mayores posibilidades tienen de convertirse en exportadores. Por el contrario, se han inducido inversiones en sectores en los que el país posee claras desventajas relativas”. El anterior apartado ofrece razones que justifican la implementación de una política de apertura económica, porque:
30
Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia política de Colombia durante el siglo XX: 1. Asesinato de Luis Carlos Galán. 2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. 3. Asesinato de Rafael Uribe Uribe. 4. Asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.
31
El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución política de Colombia, a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional. A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque:
32
En la Constitución política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población. De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?
33
Lea atentamente el siguiente planteamiento: “El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional. Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”. Tomado de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Discurso%20Carlos%20Casta%C3%B1o.pdf Este planteamiento fue realizado probablemente por:
34
¿Cuál de los siguientes acontecimientos se usó como excusa para proclamar el Grito de Independencia?
35
¿En la revuelta independentista de 1810, quién fue el hombre que se encargó de avivar y organizar a las masas para mantener la revuelta y respaldar la creación de un Gobierno autónomo?
36
¿Cuál es el nombre que toma nuestro país después del levantamiento de 1810, y hasta 1816, cuando se inicia la Reconquista Española?
37
¿Cuál fue el Rey que emprendió en 1815 una campaña militar para recuperar los territorios que España había pedido en América por causa del movimiento independentista?
38
¿Cómo se llamó la primera campaña que lideró Simón Bolívar para conseguir la independencia colombiana?
39
El Alcalde de Santa Fé de Bogotá cuando se dio la revuelta del 20 de julio de 1810 era:
40
Luego de quince minutos de espera en la única fila del supermercado, una clienta empezó a quejarse diciendo que el cajero era demasiado lento. También animó a otros clientes para que protestaran por la ineficiencia del cajero. El cajero se sintió ofendido ya que estaba haciendo un esfuerzo por atender a los clientes lo más rapidamente posible, pero como había muchos clientes, la fila era larga y no daba abasto. Así que también el cajero empezó a protestar, exigiendo respeto de los clientes. En este contexto, ¿cuál podría ser el problema para los clientes y cuál para el cajero?
41
El rector de un colegio decidió suspender las olimpiadas. La mayoría de los estudiantes no estuvieron de acuerdo con la suspensión, y decidieron manifestar su inconformismo. ¿Cuál de las siguientes opciones es una forma de protesta adecuada?
42
El gobierno colombiano se organiza en tres ramas del Poder Público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Cada rama del poder tiene funciones específicas. ¿Cuál de las siguientes opciones describe las funciones del Poder Legislativo?
|