Relacionar Columnas Glosario Medieval: 2do controlVersión en línea Dificultad: Avanzado por Ignacio Arancibia Huerta 1 TESIS DE PIRENNE 2 MILITES 3 BREVARIUM 4 ESCATOLOGÍA 5 COLONI 6 SORTES 7 PIETAS 8 MANIQUEISMO 9 PANEGÍRICO 10 PATRÍSTICA 11 ZOROASTRISMO 12 CURIALES 13 LEX ANIMATA 14 BUCCELARIUS 15 CODIGO DE EURICO 16 APOLOGÉTICA 17 HAGIOGRAFÍA 18 PROSKYNESIS 19 DOMINUS 20 EPITOME Mecanismo de adivinación cristiano que se basaba en abrir la biblia en cualquier sitio y leer frases sueltas. Desde el texto Mahoma y Carlomagno, propone que la edad media comienza en el siglo VIII con las invasiones islámicas , el historiador belga sostiene que la expansión del islam en Occidente destruye la unidad del mediterráneo ES el área de la teología que se especializa en usar argumentos racionales para defender y difundir esta fé. Defienden su punto de vista por medio de evidencia histórica, argumentos filosóficos, evidencia científica y el razonamiento lógico, entre otros Código decretado en el año 476 aproximadamente. fue un cuerpo legal de Derecho visigodo, consistente en una recopilación de leyes, ordenada por el rey Eurico. La compilación misma fue una obra de Leo, un jurista de la época, consejero principal del rey. A través del código se reconocieron y reafirmaron las costumbres de la nación visigoda, así como cuestiones de reparto de tierras de asentamiento de bárbaros. En la antigua Roma, fueron inicialmente los miembros más destacados de las gentes de la ciudad de Roma. Sus roles eran tanto civiles como sagrados. Cada gens tenía un líder, llamado curio. Toda la disposición de los montajes estaba presidida por el curio maximus. Originalmente indicaba al soldado del cuerpo de infantería auxiliar del ejército romano, se utilizó en la Edad Media para designar hombres libres que utilizan armas, de los cuales se habría originado la clase social de la caballería medieval, los caballeros y, por extensión, origen de la nobleza. En su etimología el término quiere decir "besando hacia" Según el historiador griego Heródoto, si dos persas del mismo rango se encontraban al pasar, se besaban en los labios a modo de saludo; si uno de los dos era de rango ligeramente inferior, besaba al otro en la mejilla; y si uno de los dos era de un rango muy inferior, se postraba frente al otro. De un modo ritualizado, algo similar sucedía en la corte persa. De acuerdo con su rango, los súbditos del rey debían postrarse, arrodillarse, arquearse o lanzar un beso hacia él Es el nombre que recibe la religión universalista fundada por el sabio persa Mani (o Manes) (c. 215-276), quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad. Se concibe desde sus orígenes como la fe definitiva, por cuanto pretende completar e invalidar a todas las demás. Al rivalizar en este sentido con otras religiones, como el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, de sus contactos con ellas se derivaron numerosos fenómenos de fusión doctrinal. Es un término latino medieval para la ley que se encarna en una entidad viviente, generalmente el soberano por la gracia de Dios . En ese sentido, un rey podría ser una ley viva que respira. Esto funcionó en ambos sentidos, según el argumento: el rey era ley, pero no podía hacerlo sino como la ley lo instruía Termino equivalente a “piedad” Es sentir compasión hacia alguien que merece un castigo. En el Antiguo Testamento este término se relaciona con la misericordia ("Ten piedad de mi oh Dios, conforme a tu misericordia" Sal.). Pero en el Nuevo Testamento el término eusebia, traducido como piedad, incluye las ideas de temor a Dios, obediencia a sus mandamientos y vida religiosa. El énfasis es hacia la vida práctica. Por el nombre de su fundador, es la denominación de la religión y filosofía que, derivada de una religión anterior denominada mazdeísmo, se funda en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zarathustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo. Es una palabra latina que significa maestro, propietario y más tarde, señor. En la Edad Media, el término se convirtió en un título feudal, señor, que es el equivalente francés de seigneur Agricultores arrendatarios que poseían algo de tierra y pagaban los impuestos directamente a los recaudadores. La relación entre el arrendatario y el propietario de la casa finalmente se degradó en deuda y dependencia. Como resultado, el sistema de colonus se convirtió en un nuevo tipo de tenencia de la tierra , colocando a los ocupantes en un estado entre la libertad y la esclavitud . El sistema de Colonus se puede considerar como el antecesor de la servidumbre feudal europea Es un libro de la liturgia religiosa católica que recoge el conjunto abreviado de las obligaciones públicas religiosas del clero a lo largo del año (más allá de la Misa) y que usualmente se contenía en un conjunto de obras mayores que constituían los denominados "libros de horas" para cada periodo del año: Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua y dos libros del denominado tiempo ordinario (aquel en el año en el que no se celebraban las festividades centrales del nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesús). En síntesis recoge las oraciones, lecturas bíblicas y salmos que deben ser rezados o recitados en las diferentes horas del día y según el periodo del año. La finalidad es acompañar la obligación de la Misa, a la que todo católico viene obligado, con la pública manifestación religiosa en forma de plegaria. Su diferencia con el rezo viene dada por su carácter público o comunitario: el breviario se expone y comparte con los demás, mientras que el rezo es un acto privado Construcción historiográfica basada en la vida de los santos. Uno de sus pioneros fue San Atanasio con la obra “La vida de San Antonio”. Discurso en el que se alaba a alguien, especialmente a un santo. En sus orígenes el término fue un sobrenombre del dios Apolo, pero realmente en un principio fue el nombre propio de un antiguo dios griego protector de la salud Es el resumen o sumario de una obra extensa, que describe lo fundamental o lo más importante. La importancia de estos para la historiografía actual radica en que en muchas ocasiones permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas Es una rama de la teología cristiana conformada por las creencias de las "últimas cosas" del cristianismo. Entre ellas el fin de la vida individual, o del fin de los tiempos, o del fin del mundo, así como la naturaleza del Reino de Dios. A grandes rasgos, se refiere al estudio del destino de la humanidad tal como se describe en la Biblia. Es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia Era un auxiliar militar que defendía las posesiones y acompañaba en los combates a los magnates del reino visigodo (incluso a los que no tenían ningún cargo). Tenían un caracter exclusivamente privado.