Relacionar Columnas Seminario 1 genética pregunta Versión en línea Ejercicio relacionar con flechas conceptos de la asignatura de genética del grado de biología. por Yasmin Yañez Parra 1 Serie alélica 2 Alelo nulo 3 Germoplasma o teoría plasmática-germinativa 4 Carácter 5 Germoplasma 6 Alelismo múltiple 7 Herencia particulada 8 Alelos 9 2a Ley de Mendel 10 Herencia mezclada 11 Fenilcetonuria (PKU) 12 Preformacionismo o Teoría del homúnculo (s XVII-XVIII) 13 Fenotipo dominante 14 Epigenetismo 15 Gen haploinsuficiente 16 Genotipo 17 Variaciones discontinuas 18 Alelo "wild-type" 19 1a Ley de Mendel 20 Gen haplosuficiente 21 Herencia continua 22 Ovulistas vs espermistas 23 Herencia discontinua 24 Fenotipo 25 Teoría cromosómica de la herencia 26 Pangénesis Aquel que aparece en la F1, tras el cruzamiento de 2 líneas puras. Conjunto de alelos de un gen. El desarrollo embrionario se corresponde con el crecimiento de un organismo preformado. Se opone al epigenetismo. Propuesta por Sutton en 1902 que demuestra experimentalmente que los cromosomas se presentan en pares homólogos en la célula somática, mientras que en los gametos hay una sola copia procedente de uno sólo de los progenitores. La división reduccional de la Meiosis I es longitudinal y no transversal, lo cual encajaba con la segregación independiente de caracteres en parejas de los que solo una copia pasa a la descendencia. Explica la base física de la herencia y el comportamiento de los factores mendelianos observados en los experimentos de cruzamientos. Sustancia generadora de nuevas células obtenida por fusión de los gametos. propiedad específica de un organismo; característica o rasgo. Los dos miembros de una pareja génica se distribuyen separadamente entre los gametos (segregan), de forma que la mitad de los gametos llevan un miembro de la pareja y la otra mitad de los gametos llevan un miembro de la pareja y la otra mitad lleva el otro miembro de la pareja génica. Da como resultado normalmente la dominancia de un alelo mutante. Forma en la que cualquier gen particular es hallado en la naturaleza. Aquel que lleva a la ausencia del producto génico normal o a la desaparición fenotípica de la función normal. Caracteres cuantitativos, complejos. Existencia de varios alelos conocidos de un gen La segregación de una pareja génica durante la formación de los gametos se produce de manera independiente de las otras parejas génicas. Caracteres cualitativos que se pueden observar a simple vista. Aquellos caracteres que se presentan únicamente en dos formas alternativas. La descendencia muestra normalmente características similares a las de ambos progenitores... pero, la descendencia no siempre es una mezcla intermedia entra las características de sus parentales. Una sola "dosis" del alelo wild-type es suficiente para producir el fenotipo wild-type. Da como resultado generalmente la recesividad de un alelo mutante. Los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. Es el contenido genético de un organismo. Constitución genética (o alélica) respecto de uno o varios caracteres en estudio. Es una enfermedad autosómica recesiva generada por el procesamiento anormal del aa fenilalanina por parte de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH). un material relativamente homogéneo (cigoto) sufre un proceso de diferenciación que conduce su desarrollo (embrión). Es una idea antigua de la herencia propuesta por un discípulo de Aristóteles según la cual la información genética de diferentes parte del cuerpo viajaba a los órganos reproductivos donde son transferidos a los gametos. (Teoría) Los caracteres están determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. Propuesta en 1870 por August Weissmann según la cual el tejido de la línea germinal en los órganos reproductivos contiene un set completo de información genética que es transferida directamente a los gametos. Distintas variantes de un gen. Difieren en solo uno o unos pocos nucleótidos entre sí. Las cualidades físicas observables de un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta en todos los niveles de descripción. Son las propiedades observables de un organismo. En el siglo XIX los primeros proponían que el animal preformado se encontraba en el óvulo no fertilizado, mientras que los segundos o animaculistas proponían que se encontraba en el esperma.