Relacionar Columnas PSICOLOGÍA JURÍDICAVersión en línea RELACIONE DE MANERA CORRECTA LAS COLUMNAS SEGÚN SU DEFINICIÓN por Rosy Osuna 1 Funciones del Psicólogo Jurídico 2 Áreas del Perito Psicólogo 3 Perito Psicólogo 4 Psicología 5 Principios Éticos del Perito Psicólogo 6 Herramientas y Metodología para un informe pericial Licenciado en Psicología y que, por medio de una capacitación especial, estudio o experiencia, puede ayudar al juez a dictar una sentencia justa, a través de su apoyo científico y técnico dentro del área de la Psicología. Su rol en el ámbito judicial incluye el estudio de la personalidad y de las profundidades del inconsciente. Veracidad: ser honesto y veraz. Fidelidad: confiada a los intereses de los clientes. Independencia: opinar desde un punto de vista independiente Justicia: ser justo y objetivo. Beneficencia: hacer el bien. Respetar los derechos de clientes y demás participantes en procedimiento judicial. Actuar con responsabilidad con clientes, la sociedad y la profesión Tapp (1976) citado por Toch (1961) “Ciencia que estudia los procesos a través de los cuales la justicia evalúa las personas que hacen parte en este proceso, y observa sus propósitos, motivos, pensamientos y sentimientos”. Ámbito Penal Ámbito Civil Ámbito Laboral Ámbito Familiar Entrevista Personal. Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas. Técnicas observacionales. Técnicas proyectivas. 1. Evaluación y diagnóstico. 2. Asesoramiento. 3. Intervención. 4. Formación y educación. 5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo. 6. Investigación. 7. Victimología. 8. Mediación.