Icon Crear Crear

Planificación Sistemática SLP

Test

(31)
SLP
Esta metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más aceptada y la más comúnmente utilizada para la resolución de problemas de distribución en planta a partir de criterios cualitativos, aunque fue concebida para el diseño de todo tipo de distribuciones en planta independientemente de su naturaleza.

Fue desarrollada por Richard Muther en los año 60 como un procedimiento sistemático multicriterio, igualmente aplicable a distribuciones completamente nuevas como a distribuciones de plantas ya existentes.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
165 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    05:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    06:37
    tiempo
    93
    puntuacion
  3. 3
    07:09
    tiempo
    93
    puntuacion
  4. 4
    11:17
    tiempo
    93
    puntuacion
  5. 5
    12:13
    tiempo
    93
    puntuacion
  6. 6
    04:18
    tiempo
    86
    puntuacion
  7. 7
    06:09
    tiempo
    86
    puntuacion
  8. 8
    12:30
    tiempo
    86
    puntuacion
  9. 9
    02:52
    tiempo
    80
    puntuacion
  10. 10
    04:20
    tiempo
    80
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Planificación Sistemática SLPVersión en línea

SLP Esta metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más aceptada y la más comúnmente utilizada para la resolución de problemas de distribución en planta a partir de criterios cualitativos, aunque fue concebida para el diseño de todo tipo de distribuciones en planta independientemente de su naturaleza. Fue desarrollada por Richard Muther en los año 60 como un procedimiento sistemático multicriterio, igualmente aplicable a distribuciones completamente nuevas como a distribuciones de plantas ya existentes.

por Fausto Noé Jiménez
1

En los años 60 como un procedimiento sistemático multicriterio, igualmente aplicable a distribuciones completamente nuevas como a distribuciones de plantas ya existentes.

2

Fases de Desarrollo del modelo SLP Las cuatro fases o niveles de la distribución en planta, que además pueden superponerse uno con el otro, son:

Escoge una o varias respuestas

3

Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir. Al tratarse de una planta completamente nueva se buscará una posición geográfica competitiva basada en la satisfacción de ciertos factores relevantes para la misma. En caso de una redistribución el objetivo será determinar si la planta se mantendrá en el emplazamiento actual o si se trasladará hacia un edificio nuevo o bien hacia un área de similares características y potencialmente disponible.

4

Las cuatro fases del SLP se producen en secuencia, y según el autor del método para obtener los mejores resultados debe solaparse unas con otras.

5

De las fases del SLP las cuatro fases se producen en secuencia, y según el autor del método para obtener los mejores resultados debe solaparse unas con otras. ¿Cuál es el paso 1?

6

De las fases del SLP las cuatro fases se producen en secuencia, y según el autor del método para obtener los mejores resultados debe solaparse unas con otras. ¿Cuál es el paso 7?

7

De las fases del SLP las cuatro fases se producen en secuencia, y según el autor del método para obtener los mejores resultados debe solaparse unas con otras. ¿Cuál es el paso 7?

8

Los intentos por establecer una metodología que permitiera afrontar el problema de la distribución en planta de manera ordenada comienzan en la década de los 50 del siglo pasado. Sin embargo, es R. Muther en 1961, el primero en desarrollar un procedimiento verdaderamente sistemático, el Systematic Layout Planning (SLP).

9

Trueba Jainaga, J.I.) Plantea seis principios de la distribución de planta (la cantidad de principios puede diferir de autor a autor) ¿Cuales son esos principios?

Escoge una o varias respuestas

10

Trueba Jainaga, J.I.) Plantea seis principios de la distribución de planta (la cantidad de principios puede diferir de autor a autor) De esos principios ¿ Cuál corresponde a: A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores. ?

11

Trueba Jainaga, J.I.) Plantea seis principios de la distribución de planta (la cantidad de principios puede diferir de autor a autor) De esos principios ¿ Cuál corresponde a: La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes. ?

12

Trueba Jainaga, J.I.) Plantea seis principios de la distribución de planta (la cantidad de principios puede diferir de autor a autor) De esos principios ¿ Cuál corresponde a: A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.?

13

Trueba Jainaga, J.I.) Plantea seis principios de la distribución de planta (la cantidad de principios puede diferir de autor a autor) De esos principios ¿ Cuál corresponde a: En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales.?

14

Trueba Jainaga, J.I.) Plantea seis principios de la distribución de planta (la cantidad de principios puede diferir de autor a autor) De esos principios ¿ Cuál corresponde a: La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como en vertical.?

15

¿El proceso racional para preparar el Planteamiento de la Distribución en Planta se muestra en la figura?

16

En muchos casos, las Fases I y IV pueden ser estudiadas por otros grupos, siendo el responsable del planteamiento el encargado de realizar las Fases II y III. Sin embargo, éste debe tener conocimiento de los estudios realizados por los grupos responsables de las Fases I y IV con el objeto de integrarlos racionalmente en el proyecto global.

17

El Método S.L.P. se basa en el estudio de cinco elementos a partir de los cuales se resuelve el problema de la distribución en planta. Cada uno de estos elementos se asocia a una letra, siendo fácil de recordar con la clave del alfabeto de las facilidades de ingeniería de planteamiento:

18

Del método SLP y de las facilidades de la ingeniería de planteamiento PQRST. ¿A cual corresponde: que debe fabricarse, incluyendo materias primas, piezas compradas y productos terminados o semiterminados. ?

19

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP: Inicialmente se realiza el Análisis P-Q que permite tener una visión de la evolución de cara al futuro. Las fluctuaciones periódicas, las cargas máximas y el número de instalaciones también se registran, con objeto de no olvidarlas a la hora de la preparación.

20

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP: Inicialmente se realiza el Análisis P-Q que permite tener una visión de la evolución de cara al futuro. Las fluctuaciones periódicas, las cargas máximas y el número de instalaciones también se registran, con objeto de no olvidarlas a la hora de la preparación. Acto seguido se estudia el Recorrido de los Productos para poder organizar con seguridad el Planteamiento en función de los desplazamientos de los productos dentro de los sectores afectados.

21

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP: Inicialmente se realiza el Análisis P-Q que permite tener una visión de la evolución de cara al futuro. Las fluctuaciones periódicas, las cargas máximas y el número de instalaciones también se registran, con objeto de no olvidarlas a la hora de la preparación. Acto seguido se estudia el Recorrido de los Productos para poder organizar con seguridad el Planteamiento en función de los desplazamientos de los productos dentro de los sectores afectados. / Paralelamente se estudian las Relaciones entre las Actividades, de donde se extrae la necesidad de incluir en el proyecto las zonas de los servicios anexos.

22

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP: Después de que se estudian las Relaciones entre las Actividades, de donde se extrae la necesidad de incluir en el proyecto las zonas de los servicios anexos.

23

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP: Después de que combinan estudio de recorrido y de relaciones, estos dos estudios resultando el Diagrama Relacional de Recorridos y/o Actividades, donde las distintas actividades, servicios y zonas se orientan geográficamente los unos respecto de los otros, sin tener en cuenta el espacio que cada uno requiere.

24

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP: Después de que se examinan las necesidades de espacio, a partir de las máquinas y de los equipos necesarios tanto para la producción como para las actividades auxiliares. Estas necesidades deben compararse en todo momento con el espacio total disponible.

educaplay suscripción