Icon Crear Crear

Infancia y Niñez

Crucigrama

El desarrollo del niño en los primero años de vida, niñez temprana y niñez media.

Descarga la versión para jugar en papel

1 veces realizada

Creada por

Guatemala

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Crucigrama

Infancia y NiñezVersión en línea

El desarrollo del niño en los primero años de vida, niñez temprana y niñez media.

por Rony Alexander Xolop Ixpatá
1

1. El Retraso Mental puede deberse a deberse a defectos genéticos, a exposición prenatal a enfermedades y drogas, a anoxia al nacer y a una desnutrición extrema antes del nacimiento y durante la infancia. Hay cuatro niveles de retraso mental: ligero, moderado, grave y profundo. A los niños con retraso mental ligero o moderado a menudo necesitan supervisión estrecha y tan solo pueden efectuar las actividades más simples. 2. En los problemas o dificultades de aprendizaje es difícil adquirir determinadas habilidades académicas, pero no otras. Hay tres categorías de dificultades de aprendizaje: problemas con lectura (dislexia), problemas con la expresión escrita (disgrafia) y problemas con las matemáticas (discalculia). 3. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por la desatención, dificultad para mantener la atención o para concentrarse, y por la tendencia a ser distraído y olvidadizo. 4. Otros que pueden afectar en el desarrollo de aprendizaje los trastornos del habla y del lenguaje; en el habla esta la dislalia que es la alteración en la articulación de las palabras, o la tartamudez que es el trastorno del ritmo y la fluencia. En el lenguaje esta la disfasia y afasia que se refieren a la incapacidad de comprender o de expresar una idea. 5. Asimismo dentro de los trastornos psicológicos está el autismo que se refiere a la extrema concentración en el mundo interior propio y la perdida de atención por la realidad que le rodea.

2

Se desarrollan de manera constante en la niñez media. A los tres años, la conducta motora gruesa muestra señales de automaticidad, es decir la capacidad de efectuar actividades motoras sin pensar en ellas.

3

El desarrollo de la personalidad es el resultado de una integración compleja del desarrollo físico, cognitivo y social, y durante la infancia él bebe emprende el camino hacia esa integración.

4

Comienzan a mostrar automaticidad hacia el final del tercer año de vida, estas incluyen el uso coordinado y diestro de la mano, los dedos y del pulgar. Se requiere aprestamiento para aprender una habilidad nueva.

5

El desarrollo cognoscitivo depende de la maduración permanente de los sistemas de percepción del niño, durante algunos años después de la infancia. Por ejemplo los niños que no tienen una audición o una visión normal; deberán examinarse o corregir estos problemas, ya que el oído y la vista desempeñan una función vital en el desarrollo de los procesos cognoscitivos.

6

Edad que abarca de los seis a los doce o trece años, es una etapa interesante para emprender y perfeccionar varias habilidades, desde la lectura, escritura y las matemáticas hasta jugar basquetbol, bailar y patinar sobre ruedas. El niño se concentra en probarse a sí mismo, en superar sus propios retos y los que el mundo le impone. Si tiene éxito, será una persona capaz y segura de sí misma; si fracasa, puede experimentar sentimientos de inferioridad o tener un sentido débil del yo. Para Erikson es una etapa de laboriosidad, palabra que capta el espíritu de la edad, pues proviene de un término latino que significa construir.

7

Gran parte del desarrollo cognoscitivo se realiza en las escuelas. Y muchas habilidades cognoscitivas, lingüísticas, y perceptuales maduran e interactúan en formas que hacen más fácil y eficaz el aprendizaje, a través del pensamiento y el razonamiento.

8

En esta etapa el niño amplía con rapidez su vocabulario, el uso de las formas gramaticales y su comprensión del lenguaje como actividad social. Ya que se tiene un creciente conocimiento de gramática, palabras y conceptos. La gramática de los niños se va ampliando a través de varias etapas: emisiones de dos palabras; emisiones un poco más extensas que a veces incluyen la sobrerregulación de las inflexiones; modificaciones de oraciones simples, entre las formas negativas o imperativas; frases que contienen elementos lingüísticos de creciente complejidad.

9

Inicia cuando el niño deja de ser neonato (4 semanas hasta después del nacimiento) y termina a los 2 años, esta una época de descubrimiento perceptual y motor. Los infantes aprenden a reconocer rostros, alimentos y rutinas conocidas. Exploran flores, insectos, juguetes y su propio cuerpo. Cada día les brinda oportunidad para descubrir personas, objetos y procesos. El descubrimiento no solo es interesante, sino que facilita el aprendizaje y adaptación.

10

Es un aspecto fundamental en el desarrollo cognoscitivo. Percibir de manera selectiva, razonar, clasificar, en general, avanzar hacia conceptos más complejos son procesos que se dan junto con la maduración y la adquisición de los procesos de la memoria.

11

En la vida el individuo participa en varias e importantes relaciones interpersonales. La primera, sin duda se da con la madre y con otras personas que lo atienden. La relación suele establecerse con firmeza a los ocho meses o nueves meses. Conforme las relaciones del infante comienzan a expandirse, el desarrollo de las aptitudes motoras y cognoscitivas, como caminar y hablar adquiere importancia. En la etapa final de la infancia, el niño puede emplear esas aptitudes para aproximarse y comunicarse con los miembros de su familia o conocidos.

12

Durante la etapa escolar primaria, el niño perfecciona sus habilidades motoras, y se vuelve más independiente. Si recibe oportunidades o entrenamientos idóneos, aprende a andar en bicicleta, saltar cuerda, nada, bailar escribir o tocar un instrumento musical, a jugar. El crecimiento es más lento y estable durante la niñez media que los dos primeros años de vida. En ello interviene el tiempo, las actividades, la alimentación, el ejercicio, factores genéticos y el sexo.

13

El área motora en tiempo es la más desarrollada (controla los músculos), le siguen en orden el área táctil (registra las sensaciones corporales), la visual y la auditiva.

7
6
9
8
3
2
4
13
5
12
10
11
educaplay suscripción