1
Los síntomas de la esquizofrenia suelen aparecer en la adolescencia. ____________, se han identificado casos de adultos jóvenes e, incluso, de personas que se acercan a la adultez media que empiezan a presentar la sintomatología de esta enfermedad.
2
Las redes sociales han transformado los modos de comunicación en la actualidad. Personas de distintas edades, preferencias, géneros y ocupaciones, les dedican al menos una hora diaria. ____________, los agentes educativos debemos abordar el uso de las redes sociales en las aulas y generar reflexiones sobre estas con los alumnos, identificando sus ventajas y riesgos.
3
La inclusión educativa consiste en la equiparación de oportunidades de los sujetos en los contextos de formación. Preferimos el uso de la palabra “equiparación” y no “igualdad” por distintas razones. En primer lugar, la noción de igualdad implica proporcionar los mismos elementos y en partes iguales a los sujetos, la equiparación implica que a cada sujeto se le da aquello que requiere para alcanzar las mismas oportunidades que otro. ____________, la igualdad ha sido un concepto controversial desde su uso por el movimiento feminista y puede tener connotaciones distintas.
4
La escritura académica es una actividad compleja, pues implica el uso de distintas fuentes confiables de información, mecanismos de citación y estructuración de las ideas a partir de formatos específicos (tipologías). La escritura científica comparte, ____________, el uso de distintas fuentes y formatos textuales rígidos, pero se diferencia de la escritura académica por su contexto de circulación y su propósito.
5
El enamoramiento es un fenómeno biopsicocultural, ___________, sus manifestaciones pueden explicarse tanto desde el funcionamiento bioquímico del cerebro, como desde las representaciones individuales y sociales sobre el amor que se construyen en las distintas culturas.
Explicación
En este caso, se establece una relación de oposición entre las oraciones. El conector más adecuado sería 'No obstante'. 'No obstante' pertenece a la categoría de conectores adversativos, en la que también se incluyen: 'sin embargo', 'por el contrario', 'aunque', 'pero', etc.
Entre las ideas planteadas se establece una relación de causa-consecuencia: 1) Muchas personas usan a diario las redes sociales (causa) - 2) Las redes sociales deben abordarse en el aula (consecuencia). 'Por esta razón' pertenece a la categoría de conectores causales-consecutivos, en la que también se incluyen: 'A causa de', 'Porque', 'Puesto que', 'Por esto', 'Por consiguiente', 'En consecuencia', etc.
Se presenta una enumeración para ordenar las ideas, evidenciada con los conectores 'En primer lugar' y 'En segundo lugar'. Estos hacen parte de los conectores organizativos, que nos ayudan a establecer un orden entre las ideas y siempre aparecen acompañados de un par ('Por una parte'/'Por otra parte', 'Por un lado'/'Por otro lado'...).
Se identifican rasgos comunes entre la escritura académica y la escritura científica. Por esta razón, el conector más pertinente sería 'de modo similar', que hace parte de los conectores comparativos, junto con 'Igualmente', 'De la misma forma', 'De igual manera', 'Del mismo modo'...
Se busca aclarar una idea y por eso se debe usar el conector reformulativo/explicativo 'es decir'. Otros conectores que pertenecen a esta categoría son 'En otras palabras', 'En otros términos', 'O sea'...
|