Exam Licencia de Conducir RDVersión en línea Este es un ejemplo para practicar para el examen teórico que es necesario tomar para obtener la licencia de conducir en la República Dominicana. por Carlos Bienvenido Ogando Montás 1 De no haber una señal indicando otro límite, la velocidad máxima en la zona urbana (ciudad) es de: a 60 km/h b 25 km/h c 35 km/h d 50 km/h 2 En una carretera principal y en las autopistas del país, la velocidad máxima a la que se puede transitar es la indicada en las señales de tránsito, nunca mayor a: a 120 km/h b 80 km/h c 60 km/h d 100 km /h 3 La distancia mínima para estacionarse de una esquina es de: a 6 metros b 10 metros c 30 centímetros d 20 metros 4 La velocidad máxima para los vehículos livianos y pesados en las zonas rurales es de: a 35 km/h ambos. b 60 km/h ambos. c 60 km/h y 35 km/h respectivamente. d 60 km/h y 50 km/h respectivamente. 5 Durante las noches, los vehículos deberán llevar encendida(s) en la parte posterior (trasera): a Dos luces rojas y una blanca en la placa. b Una luz blanca en la placa. c Todas las luces encendidas. d Todas las luces a excepción de la luz blanca en la placa. 6 Un conductor ante una luz amarilla intermitente de un semáforo (similar a una señal de ceda el paso), debe: a Reducir la velocidad a 60 km/h. b Desviarse, ya que indica que la zona está en reparación. c Detener la marcha por unos minutos. d Reducir la velocidad y continuar con precaución. 7 Si se acerca una ambulancia tocando sirena: a Todo conductor deberá dejar libre el paso. b Todo conductor debe detenerse hasta que la sirena deje de sonar. c Ésta debe esperar a que los vehículos que estén delante avancen. d Todo conductor debe salir del vehículo porque es una emergencia. 8 La cantidad de pasajeros que puede tener el vehículo depende de: a Lo que indique la licencia de conducir. b Lo que indique el conductor. c Lo que indique la matrícula del vehículo. d 6 pasajeros como máximo. 9 La distancia que usted debe conservar de un vehículo que vaya delante de usted es de: a 10 metros. b 20 metros. c Un vehículo por cada 15 km/h. d Un vehículo. 10 La parte de una vía pública destinada al tránsito de vehículos que corresponde al área ocupada por el pavimento, cuando existe, excluyendo paseos, es: a La calzada. b La acera. c El contén o bordillo. d El paseo de peatones. 11 Los niños pueden ir en el asiento delante: a A partir de los 8 años. b Siempre que tengan su acta de nacimiento en el vehículo. c Si están transitando en una zona rural. d Si están transitando en una camioneta de una sola cabina. 12 La señal PARE indica que debe detener por completo la marcha del vehículo y luego continuar con precaución. Esto es equivalente a: a Una luz amarilla intermitente del semáforo. b Una luz roja intermitente del semáforo. c Un señal de CEDA EL PASO. d Una señal de NO ENTRE. 13 En una calle de una zona urbana con mucho tránsito, ¿a qué velocidad andará usted? a A la velocidad que vayan los demás. b A 35 km/h. c A 25 km/h. d No importa este aspecto. 14 Según la Ley 241, la velocidad límite para transitar en una zona escolar o un hospital es de: a 35 km/h b 60 km/h c 10 km/h d 25 km/h 15 No se puede rebasar en: a En una curva. b En la cima de una montaña. c En zonas urbanas. d En una autopista cerca de la costa. 16 Al llegar a una rotonda, todos los giros: a Están prohibidos. b Serán por el lado derecho. c Serán por el lado izquierdo. d Deben realizarse muy rápido para no obstruir el tránsito. 17 ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta? a Transitar a 80 km/h en una carretera cuya velocidad máxima es 80 km/h. b Frenar bruscamente frente a un hospital. c Estacionar un vehículo al lado de un tramo de la vía. d Considerar abandonado a un carro que tiene 24 horas estacionado en un parqueo comercial. 18 ¿Cuál de las siguientes acciones no es correcta? a Estacionar un vehículo cuesta abajo con las gomas delanteras giradas hacia la derecha. b Remolcar un yate con una yipeta en la ciudad. c Estacionar un vehículo cuesta arriba con las gomas delanteras giradas hacia la derecha. d Rebasarle a un vehículo dejando un espacio de margen de 1.5 metros. 19 ¿Cuál de las siguientes acciones no es correcta? a Detenerse a la derecha si un vehículo lo deslumbra en la noche. b Comenzar a hacer la señal de doblar a la izquierda a 30 metros de la intersección. c Rebasar a otro vehículo a 40 metros de una intersección. d Estacionarse en la acera. 20 Los vehículos que tienen preferencia son: a Los conducidos por personas mayores de 60 años. b Los conducidos por mujeres. c Los vehículos de servicios de emergencia. d Los vehículos de la clase alta de la sociedad. 21 Al transitar en un lugar con fuerte lluvia o neblina. a Debe acelerar para así llegar en cuanto antes a su destino. b Debe reducir la velocidad. c Debe detenerse bruscamente. d Debe llamar al servicio de emergencias 911. 22 Al llegar a una intersección tiene preferencia: a El vehículo que tenga la derecha desocupada. b El vehículo con menor tamaño. c El vehículo con mayor cantidad de pasajeros. d El vehículo que tenga la izquierda desocupada. 23 Detrás de una autobús escolar que esté detenido dejando o tomando estudiantes, usted: a Debe detenerse. b Debe continuar. c Debe tocarle bocina y luego continuar. d Debe tocarle bocina y luego detenerse. 24 Un bus u omnibús debe transitar en una zona rural a una velocidad de: a 35 km/h b 25 km/h c 50 km/h d 60 km/h 25 Está prohibido: a Encender las luces del vehículo después de las 6:30 a.m. b Conducir un vehículo en una zona urbana a una velocidad menor a 35 km/h. c Conducir un vehículo a una velocidad tan lenta que impida u obstruya el movimiento normal del tránsito. d Rebasar en una intersección. 26 Cuando un vehículo se acerca en dirección opuesta al suyo, entonces: a Deténgase hacia la derecha. b Acelere para no deslumbrarlo. c Baje las luces delanteras a su intensidad mínima. d Encienda la señal de advertencia. 27 Siempre evite mirar directamente las luces de los vehículos que se acercan. Si el otro conductor que transita en dirección opuesta no disminuye las luces, entoces: a Llame al servicio de emergencias 911. b Acelere para no quedar deslumbrado. c Vénguese deslumbrándolo con las suyas. d Si quedó deslumbrado, reduzca la velocidad o deténgase con precaución hacia la derecha. 28 La señal de CURVA SUAVE corresponde a: a b c d 29 Las señales restrictivas tienen por objeto notificar a los usuarios de las vías públicas acerca de las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ellas. Una de éstas señales es: a b c d 30 Las señales informativas tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario. Tienen grandes dimensiones y son horizontales. La siguiente señal es informativa: a b c d 31 ¿Cuál de las siguiente marcas en el pavimento no se puede pisar? a La doble línea amarilla. b La flecha blanca para doblar. c La línea blanca intermitente. d La flecha blanca para seguir derecho. 32 La imagen a continuación describe la función de distintas marcas del pavimento. ¿Cuál de las siguientes se puede pisar? a Doble línea amarilla. b Línea amarilla intermitente. c Línea blanca continua. d Línea blanca intermitente. 33 La imagen a continuación describe la función de distintas marcas del pavimento. En una intersección si el semáforo está en rojo, el vehículo debe detenerse con relación a la zona peatonal: a Delante. b Encima. c Detrás. d De lado. 34 La distancia mínima para estacionarse al lado de otro vehículo es de: a 1 metro b 5 metros c 1.5 metros d 20 metros 35 Está prohibido estacionarse frente a: a Las iglesias y demás sitios públicos. b Las escuelas. c Los establecimientos comerciales. d Los parqueos costeros. 36 ¿Cuál de las siguiente señales está incorrecta? a BIFURCACIÓN b CURVAS FUERTES c CURVA SUAVE d ZONA ESCOLAR 37 El uso de la bocina se permite sólo cuando sea necesario, por ejemplo: a Para distraer a los demás conductores. b Para llamar a un peatón. c Para ir rápido en caso de emergencia. d Para evitar accidentes y advertir a los peatones. 38 El peatón debe caminar por: a La izquierda. b La derecha. 39 Si usted desea devolverse y se aproxima un vehículo de frente, puede hacerlo si el vehículo que se aproxima está a más de: a 20 metros. b 30 metros. c 150 metros. d 185 metros. 40 Para rebasar en la noche a otro vehículo, se le pide el paso: a Disminuyendo la intesidad de luz al mínimo. b Encendiendo todas las luces. c Encendiendo intermitentemente las luces altas. d Apagando todas las luces. 41 ¿Cuál de las siguientes acciones no es correcta? a Estacionar un vehículo a 5 metros de un hidrante. b Estacionar un vehículo a 20 metros de un cruce de ferrocarril. c Estacionar un vehículo a 5 metros de un cuartel de bomberos. d Ninguna de las anteriores. 42 Si usted está transitando en la calle y se encuentra en una intersección con las siguientes opciones, ¿de cuál usted se debe guiar por prioridad? a El semáforo. b Las señales de tránsito. c Los demás conductores. d El AMET. 43 Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de las vías públicas, acerca de las existencia de un peligro. La única señal que no es preventiva de las siguientes es: a b c d 44 ¿Cuál de las siguiente señales está incorrecta? a ZONA DE NIÑOS JUGANDO b SALIDA DE CAMIONES c CRUCE CON OTRA CARRETERA d PUENTE ESTRECHO 45 ¿Cuál de las siguiente señales está correcta? a DOBLE EN U b SOLO VEHÍCULOS PESADOS c TRAMO RESBALADIZO d Ninguna de las anteriores. 46 ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta con respecto a las siguientes señales de tránsito? a Un vehículo liviano de 2.2 m de altura circula por la calzada. b Un vehículo liviano de 3 m de anchura circula por la calzada. c Un vehículo liviano reduce la velocidad, ya que es una zona donde pueden aparecer animales. d Ninguna de las anteriores.