Icon Crear Crear

Historia de la elactricidad

Presentación

electricidad

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
14 veces realizada

Creada por

Uruguay

Top 10 resultados

  1. 1
    00:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:09
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:17
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:18
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:28
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    02:43
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    04:28
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Historia de la elactricidadVersión en línea

electricidad

por Matilde Techeira
1

Electricidad

En esta unidad iniciaremos el estudio de la Electricidad, es decir, vamos a analizar y a tratar de entender una gran variedad de efectos, muy ligados a nuestra vida diaria, denominados fenómenos eléctricos. En realidad, a cada instante nos relacionamos con hechos de naturaleza eléctrica, y nuestro modo de vida depende mucho de las técnicas y aparatos eléctricos modernos.
2

Primeros descubrimientos

Los primeros descubrimientos de los cuales se tiene noticia en relación con los fenómenos eléctricos, fueron realizados por los griegos en la Antigüedad. El filósofo y matemático Tales, que vivió en la ciudad de Mileto en el siglo V a.C., observó que un trozo de ámbar, después de ser frotado con una piel de animal, adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros (como trozos de paja y pequeñas semillas).

3

Tales

Fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Fue uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de su época, a tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier matemático en la Edad Media. Se destacó por su sabiduría práctica, su notable capacidad política y por la gran cantidad de conocimientos que poseía. Sus estudios abarcaron profusamente el área de la Geometría, Álgebra Lineal, cuerpos en el espacio y algunas ramas de la Física, tales como la Estática, Dinámica y Óptica.
4

electrización

Sólo hasta casi 2000 años más tarde comenzaron a realizarse observaciones sistemáticas y cuidadosas de los fenómenos eléctricos, entre las cuales destacan los trabajos del médico inglés William Gilbert. Este científico observó que algunos otros cuerpos se comportan como el ámbar al frotarlos, y que la atracción que ejercen se manifiesta sobre cualquier otro cuerpo, aun cuando no sea ligero.

Como la designación griega que corresponde al ámbar es elektron, Gilbert comenzó a usar el término “eléctrico” para referirse a todo cuerpo que se comportaba como el ámbar, con lo cual surgieron las expresiones “electricidad”, “electrizar”, “electrización”, etcétera.
5

Gilbert

Realizó innumerables experimentos de electrostática y magnetismo. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio. Descubrió la imantación por influencia, y observó que la imantación del hierro se pierde cuando se calienta al rojo. Estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la Tierra se comporta como un gran imán.
6

Benjamín Franklin

El famoso político y científico norteamericano, Benjamín Franklin, después de realizar un gran número de observaciones experimentales, halló que cuando dos cuerpos se frotan entre sí, si uno de ellos se electriza positivamente, el otro adquirirá necesariamente electricidad negativa. Por ejemplo, cuando frotamos con una tela de seda una barra de vidrio, éste adquiere una carga eléctrica positiva, y la seda quedara electrizada negativamente.

7

Para finalizar

Estos científicos además de estudiar las interacciones entre objetos electrizados (cargados) supusieron la existencia de un “fluido eléctrico” que pasaba de un objeto a otro cuando se electrizaban (cargaban).

Actualmente se ha demostrado que efectivamente hay algo que se transfiere cuando un cuerpo se carga, pero no es un fluido continuo, sino pequeñísimas partículas cargadas eléctricamente.

educaplay suscripción