Icon Crear Crear

origen del universo

Presentación

2f telesecundaria 82

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 13 años
5 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:24
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

origen del universoVersión en línea

2f telesecundaria 82

por Aylin Agreste
1

origen del universo

alumnos: Jorge Zenteno y Aura M.

profesor: Ismael Hernandez Alvarez

Aula de medios

2F telesecundaria 82

2

indice

1.-Origen del universo

2.-La teoría inflacionaria

3.-Su proposicion

4.-Su teoría

5.-¿Que dice la teoría inflacionaria sobre el universo?

6.-Presunta detección de lo que serian ondas gravitacionales inflaccionarias

7.-¿La teoría inflacionaria resolvería varios problemas que plantearía?

8.-Conclusion de los científicos que estudian el universo

9.-universo reconstruido


3

La teoría inflacionaria

De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema...Sin embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales.

Según la teoría del Big Bang, la expansión del universo pierde velocidad, mientras que la teoría inflacionaria lo acelera e induce el distanciamiento, cada vez más rápido, de unos objetos de otros. Esta velocidad de separación llega a ser superior a la velocidad de la luz, sin violar la teoría de la relatividad, que prohíbe que cualquier cuerpo de masa finita se mueva más rápido que la luz. Lo que sucede es que el espacio alrededor de los objetos se expande más rápido que la luz, mientras los cuerpos permanecen en reposo en relación con él.



4

Su proposicion

La idea de Guth postulaba que este proceso de inflación se desarrollaba mientras el universo primordial se encontraba en el estado de superenfriamiento inestable. Este estado superenfriado es común en las transiciones de fase; por ejemplo en condiciones adecuadas el agua se mantiene líquida por debajo de cero grados. Por supuesto, el agua superenfriada termina congelándose; este suceso ocurre al final del período inflacionario.

En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó "nueva hipótesis del universo inflacionario". Linde se dió cuenta de que la inflación es algo que surge de forma natural en muchas teorías de partículas elementales, incluidos los modelos más simples de los campos escalares.

5

su teoria

La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.

La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el cosmos desde hace casi 13.800 millones de años.

6

¿Qué dice la teoría inflacionaria sobre el Universo?

La teoría inflacionaria son un conjunto de propuestas dentro del marco de la física teórica que pretenden explicar la expansión a niveles extremadamente rápidos que tuvo lugar en los primeros instantes de la formación del universo. Así mismo, la teoría inflacionaria trata de resolver el denominado problema del horizonte, que consiste en comprender por qué, actualmente, la distribución de la materia y la radiación en el Universo es prácticamente homogénea en todas sus regiones. La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo americano Alan Guth en el año 1981. Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt realizaron modificaciones a la propuesta inicial de Guth para darle su forma más moderna. La inflación es un proceso que, actualmente, estaría considerada como parte integrada en el modelo cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula elemental hipotética que sería la responsable de la inflación es denominada inflatón. La inflación plantea un período de expansión exponencial del Universo durante sus primeros instantes de existencia. Es importante tener en cuenta que la expansión sería exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementaría de forma exponencial debido a la métrica de la expansión del Universo. Es decir, las condiciones físicas desde un momento al siguiente serían constantes, lo que conllevaría altos niveles de simetría.
7

presunta detección de lo que serían ondas gravitacionales inflacionarias

Un punto de inflexión importante en la historia de la teoría inflacionaria lo encontramos el 17 de marzo de 2014. Aquel día, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección de lo que serían ondas gravitacionales inflacionarias, lo que podría ser considerado, sino una prueba al menos un indicio fiable, de que la teoría de la inflación de Guth sería correcta y encajaría con el modelo estándar del Big Bang.
8

¿La teoría inflacionaria resolvería varios problemas que plantearía ?

La teoría inflacionaria resolvería varios problemas que plantearía la teoría de la Gran Explosión o Big Bang tal y como la entendemos a día de hoy. La inflación resolvería el problema de las condiciones especiales necesarias en el inicio del Universo, y que serían imprescindibles para poder explicar la forma actual del Universo que podemos observar hoy en día.Entre los principales problemas que resolvería la teoría inflacionaria cabe destacar el denominado problema del horizonte. Las observaciones más recientes han demostrado que la distribución tanto de materia como de radiación en el espacio es prácticamente constante y homogénea en todo el Universo. Los científicos pensaban que, después del Big Bang, lo que cabría esperar era una distribución heterogénea de la materia en el espacio. Esto debería ser así debido a que, en unas condiciones iniciales de expansión de un Universo que estuviera sometido a las mismas leyes físicas que las actuales, la materia se acumularía en grupos más o menos concretos que se distribuirían desde ese momento en adelante en grupos separados. Esto conllevaría la creación de grandes entornos vacíos en el propio espacio, así como otros entornos sobrecargados de materia. 
9

La conclusion de los científicos que estudian el Universo

La conclucion en realidad...no se han puesto de acuerdo en una serie de pequeños aspectos que todavía quedan por resolver y, aunque es verdad que la teoría inflacionaria se acepta como parte del modelo estándar dentro de la comunidad científica, todavía quedan muchos aspectos por refinar para que su planteamiento no presente ninguna duda.}Una de las cuestiones que se ha llegado a plantear es si, los problemas que están llamados a ser resueltos por la teoría inflacionaria, no son en realidad pseudoproblemas, ya que, por ejemplo, los monopolos magnéticos no tienen que ver necesariamente con el Big Bang. De hecho, algunos científicos como Roger Penrose, han llegado a plantear que la termalización inicial del Universo que implicaría la aceptación de la teoría inflacionaria conllevaría una serie de condiciones todavía más específicas que las que habría que aceptar en el caso de un Universo que no hubiera estado sometido a la inflación exponencial primigenia. De esta forma, no solo no estaríamos hablando de la solución a uno de los problemas inicialmente planteados, sino, más bien, del aumento de la complejidad de dicho problema. De hecho, Penrose, ha considerado otras configuraciones posibles de los campos de inflatón y gravitacional, y algunas de estas configuraciones podrían conducir a un Universo uniforme y plano sin necesidad de inflación

10

UNIVERSO RECONSTRUIDO

educaplay suscripción