Relacionar Columnas Fisiología de la cicatrizaciónVersión en línea Actividad que contiene la fisiología de la cicatrización de heridas, las fases y hemostasia. por Aurora Moreno López 1 Capas de la piel 2 3 4 5 Los queratinocitos son células encargadas de sintetizar la quetarina que es una proteína que facilita la formación de la epidermis. Esta a su vez se subdivide en varias estratos los cuales tiene como función de proteger de lesiones e invasiones microbianas 6 7 8 9 - Fase de Coagulación - Fase de Inflamación - Fase de Proliferación - Fase de Maduración Corresponde a la migración celular (neutrófilos, macrófagos y linfocitos) desde la superficie endotelial hacia el espacio extravascular de la herida, está mediada por numerosos factores químicos (Histamina, prostaglandinas, leucotrienos, factores de crecimiento). Esta fase se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz. Puede durar de días a años. La síntesis de matriz extracelular se da gracias a los fibroblastos y la organización del colágeno. Este fase hay signos de eritema, calor, edema y rubor. Estos signos se presentan por la vasodilatación que se produce por las cininas, histamina, prostaglandina y leucotrienos. Adicionalmente el aumento de permeabilidad capilar, permite la extravación de líquido, proteínas y células (edema). Lesión o infracción de una membrana, con el daño de tejidos subyacentes. Fase inicial de la resolución de una lesión o herida comienza cuando se produce vasoconstricción y formación del coágulo (tapón plaquetario y cascada de coagulación) El objetivo de esta fase es generar una barrera protectora, con el fin de aumentar los procesos regenerativos (epitelización y angiogénesis) y evitar el ingreso de agentes nocivos. La matriz se compone de colágeno derivados de los fibroblastos, proteoglicanos y fibronectina.