Icon Crear Crear

zipaquira & Nemocon

Video Quiz

Producción de sal

Descarga la versión para jugar en papel

0 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

zipaquira & NemoconVersión en línea

Producción de sal

por Luis Eduardo Guevara Avila
1

Extensión y reservas de la mina de Zipaquirá ?

Selecciona una o varias respuestas

2

Que es la saturación ?

Selecciona una o varias respuestas

3

A que procesos es sometida la salmuera en planta de cajica ?

Selecciona una o varias respuestas

4

Que derivados químicos entre otros se obtienen ?

Selecciona una o varias respuestas

5

Que opina del software y el material

Selecciona una o varias respuestas

Explicación

Por estimación de recursos entendemos la determinación de la cantidad de materia prima contenida en un yacimiento o en una de sus partes. La mayoría de los recursos y reservas se calculan en toneladas métricas, solo la de los metales preciosos (oro, plata y platino) se calculan en kilogramos, los diamantes en quilates y las reservas de gas natural, arena, piedras para la construcción, agua subterráneas, se estiman en metros cúbicos. Esta cuantificación formal de las materias primas minerales estimada por procedimientos empíricos o teóricos se denomina Inventario Mineral. Este a su vez se expresa en términos de recurso y reservas. La estimación de recursos es un fin de cada etapa de los trabajos de prospección y exploración de yacimientos minerales y este proceso continua durante la explotación del depósito. Todos los trabajos de exploración de un yacimiento contribuyen ante todo a al la estimación de las materias primas minerales. La estimación de recursos/reservas se considera un proceso continuo que se inicia con la exploración y recopilación de la información seguida de la interpretación geológica y la estimación de recursos. Posteriormente se consideran los factores modificadores (mineros, metalúrgicos, ambientales, legales etc.) y se arriba al estimado de reservas. Durante las operaciones de la mina los estimados previamente calculados son modificados por los resultados del control de ley y los estudios de reconciliación. En estos apuntes se hace mayor hincapié en la estimación de los recursos. Estos trabajos tienen como objetivo fundamental la mejor estimación de la ley y el tonelaje de los bloques de un cuerpo mineral así como determinar los errores probables de la estimación con cierto nivel de confianza. La relevancia de las estimaciones depende de la calidad, cantidad y distribución espacial de las muestras y el grado de continuidad de la mineralización. La cantidad de reservas de un yacimiento, como uno de los factores principales que determinan su viabilidad económica, posee una gran influencia en la vida útil del yacimiento, su producción anual y la decisión final de construir la empresa minera.

En el ámbito de la física y de la química, saturar consiste en incrementar la cantidad de soluto en una solución hasta que ya no sea posible aumentar la concentración de ésta. El verbo también refiere a un aumento de una señal de entrada hasta que no resulte posible incrementar su efecto. La saturación de una solución o de una disolución, por lo tanto, se produce cuando esta mezcla ya cuenta con el mayor nivel de soluto (la sustancia que se disuelve en un solvente) que puede albergar con una cierta presión y para una determinada temperatura. Si se sigue añadiendo soluto, la solución quedará sobresaturada.

Los evaporadores al vacío son una de las tecnologías más eficaces para la minimización y tratamiento de residuos industriales líquidos en base acuosa. Es una tecnología limpia, segura, muy versátil y con un coste de gestión muy bajo. En muchísimos casos, además, nos puede llevar a la obtención de un sistema de tratamiento con vertido cero. La evaporación al vacío es una de las técnicas más competitivas y eficaces para el tratamiento de aguas residuales industriales cuando las técnicas convencionales no son efectivas o viables. Permiten transformar un efluente residual en dos corrientes, una de residuo concentrado y otra de agua de elevada calidad. Los evaporadores trabajan en condiciones de vacío, así se consigue que la temperatura de ebullición del efluente líquido sea inferior y, por tanto, ahorrar energía y mejorar la eficiencia. Los evaporadores al vacío constituyen una tecnología clave para las situaciones en las que resultante interesante la implantación de un sistema de vertido cero, en el que los efluentes residuales son transformados en un residuo sólido y en agua de calidad, la cual puede ser reutilizada en su totalidad. Electrolisis - tema afin- La generación in situ presenta una serie de ventajas como: Disponibilidad inmediata del producto. Al producirse in situ, no se precisa de un proveedor para disponer del producto. Seguridad. Se elimina el transporte y la manipulación de grandes cantidades de cloro. La generación in situ es una tecnología segura, con un bajo riesgo de accidentes. Mejor protección del medio ambiente. Desaparecen las consecuencias de una fuga. No se precisa un plan de emergencia para grandes escapes. Coste reducido para el consumidor. Los costes de la generación de cloro por electrólisis son inferiores a la compra de hipoclorito sódico. Estos equipos suelen requerir un mantenimiento trimestral en el que se comprueba el estado de las membranas, cátodos y ánodos. Solución flexible. El hipoclorito se suministra bajo demanda y siempre a la misma concentración. Por lo general si se desea obtener cloro de elevada pureza, con un elevado rendimiento y sin la presencia de salmuera residual, en la célula de electrólisis es imprescindible separar los procesos de cada electrodo mediante una membrana catiónica.

La sal tiene como 14.000 derivados : Alimentación La sal es fundamental para resaltar y potenciar de forma natural el sabor de los alimentos. Además de esta cualidad organoléptica, la sal tiene otras propiedades: Como conservante ha sido fundamental para el desarrollo humano a lo largo de la historia, ya que permitía la preservación de los alimentos. Actúa como aglutinante de otros ingredientes en procesos alimentarios. Funciona como sustancia que permite controlar los procesos de fermentación de determinados alimentos. Se utiliza para dar textura y color a los alimentos, haciéndolos más agradables al tacto y visualmente más atractivos y apetitosos. Es un agente deshidratador y ablandador de materias primas alimentarias. Sus usos más comunes en el hogar y en la industria alimentaria, están relacionados con: Carnes.– La sal se agrega a las carnes principalmente como un ingrediente conservante que inhibe el crecimiento de bacterias. También se usa como agente aglutinante, ablandador y potenciador de color que permite ofrecer al consumidor una presencia más compacta y atractiva en todos los embutidos tradicionales y carnes frescas preparadas. Panadería y pastelería.– Los fabricantes de cereales y harinas de trigo emplean la sal como corrector del sabor. A su vez, la sal resulta un ingrediente fundamental en la elaboración del pan para controlar el grado de fermentación de la masa. Además, hace más sabroso y palatable este alimento universal, tan importante en la dieta diaria. Productos lácteos.– Se utiliza para controlar la fermentación y mejorar el color, textura y sabor de estos productos básicos en la dieta como quesos, margarinas, mantequillas o cremas. Conservas, encurtidos, ahumados y salazones.– Se utiliza para garantizar la conservación natural y la seguridad alimentaria de sus preparados. El característico sabor que les aporta la sal a estos productos es también una de las cualidades más apreciadas por los consumidores. Alimentación animal.– La sal también se emplea como ingrediente en la elaboración de alimento para todo tipo de animales, desde el ganado hasta las mascotas. Industria química.– La sal se utiliza en este sector para la producción de compuestos y derivados cloroalcalinos. La preparación de salmueras de cloruro sódico se utiliza como elemento fundamental para obtener el cloro y la sosa cáustica, dos elementos básicos para el sector. El cloro se utiliza para la fabricación de plásticos como el PVC, una presencia constante en nuestra vida cotidiana en productos como revestimientos de paredes, embalajes médico-sanitarios, juguetes, botellas, muebles o estructuras de computadoras, por citar algunos ejemplos. También se emplea en la fabricación de colorantes, plaguicidas, disolventes, medicamentos y itosanitarios. sal-manoPor su parte, la sosa cáustica es una base muy importante para la industria química y se utiliza para la producción de papel, aluminio, fibras, textiles, jabones , detergentes, entre otros. Tratamiento de aguas.– La sal tiene un papel fundamental, tanto en la modificación de la dureza del agua potable gracias a la adición de iones de sodio, como en su papel de desinfectante a través del cloro. Exploración de petróleo y gas.– La sal se usa en la exploración y detección de estas fuentes de energía para ensanchar la densidad de los fluidos de perforación, para evitar la disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de cementación del utilizado en la perforación. Procesado de metales.– En las fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no ferrosos la sal se utiliza en los procesos de manufactura de materias primas como el aluminio, el berilio, el cobre, el acero y el vanadio, entre otros. La sal se emplea para blanquear o decolorar la pulpa de madera de la que se extrae la celulosa que posteriormente sirve para diversas aplicaciones industriales de importancia, como la fabricación de papel, rayón o fibras sintéticas. Industria textil.– Es utilizada en forma de soluciones saturadas (salmueras) para separar los contaminantes orgánicos en las fibras. Además, se mezcla con los colorantes para estandarizar los concentrados y favorecer la absorción de los colorantes para unificar las telas. Curtidurías.– Desde hace siglos la sal ha sido empleada para inhibir la acción microbiana en el interior de las pieles, así como para restarles humedad (ropa, bolsos, etc.), Deshielo de carreteras Una de las funciones más importantes de la sal a nivel mundial está relacionada con la seguridad vial. Se utiliza para controlar y potenciar el deshielo en calles y carreteras, debido a que baja el punto de congelación del agua.

La sal tiene como 14.000 derivados : Alimentación La sal es fundamental para resaltar y potenciar de forma natural el sabor de los alimentos. Además de esta cualidad organoléptica, la sal tiene otras propiedades: Como conservante ha sido fundamental para el desarrollo humano a lo largo de la historia, ya que permitía la preservación de los alimentos. Actúa como aglutinante de otros ingredientes en procesos alimentarios. Funciona como sustancia que permite controlar los procesos de fermentación de determinados alimentos. Se utiliza para dar textura y color a los alimentos, haciéndolos más agradables al tacto y visualmente más atractivos y apetitosos. Es un agente deshidratador y ablandador de materias primas alimentarias. Sus usos más comunes en el hogar y en la industria alimentaria, están relacionados con: Carnes.– La sal se agrega a las carnes principalmente como un ingrediente conservante que inhibe el crecimiento de bacterias. También se usa como agente aglutinante, ablandador y potenciador de color que permite ofrecer al consumidor una presencia más compacta y atractiva en todos los embutidos tradicionales y carnes frescas preparadas. Panadería y pastelería.– Los fabricantes de cereales y harinas de trigo emplean la sal como corrector del sabor. A su vez, la sal resulta un ingrediente fundamental en la elaboración del pan para controlar el grado de fermentación de la masa. Además, hace más sabroso y palatable este alimento universal, tan importante en la dieta diaria. Productos lácteos.– Se utiliza para controlar la fermentación y mejorar el color, textura y sabor de estos productos básicos en la dieta como quesos, margarinas, mantequillas o cremas. Conservas, encurtidos, ahumados y salazones.– Se utiliza para garantizar la conservación natural y la seguridad alimentaria de sus preparados. El característico sabor que les aporta la sal a estos productos es también una de las cualidades más apreciadas por los consumidores. Alimentación animal.– La sal también se emplea como ingrediente en la elaboración de alimento para todo tipo de animales, desde el ganado hasta las mascotas. Industria química.– La sal se utiliza en este sector para la producción de compuestos y derivados cloroalcalinos. La preparación de salmueras de cloruro sódico se utiliza como elemento fundamental para obtener el cloro y la sosa cáustica, dos elementos básicos para el sector. El cloro se utiliza para la fabricación de plásticos como el PVC, una presencia constante en nuestra vida cotidiana en productos como revestimientos de paredes, embalajes médico-sanitarios, juguetes, botellas, muebles o estructuras de computadoras, por citar algunos ejemplos. También se emplea en la fabricación de colorantes, plaguicidas, disolventes, medicamentos y itosanitarios. sal-manoPor su parte, la sosa cáustica es una base muy importante para la industria química y se utiliza para la producción de papel, aluminio, fibras, textiles, jabones , detergentes, entre otros. Tratamiento de aguas.– La sal tiene un papel fundamental, tanto en la modificación de la dureza del agua potable gracias a la adición de iones de sodio, como en su papel de desinfectante a través del cloro. Exploración de petróleo y gas.– La sal se usa en la exploración y detección de estas fuentes de energía para ensanchar la densidad de los fluidos de perforación, para evitar la disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de cementación del utilizado en la perforación. Procesado de metales.– En las fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no ferrosos la sal se utiliza en los procesos de manufactura de materias primas como el aluminio, el berilio, el cobre, el acero y el vanadio, entre otros. La sal se emplea para blanquear o decolorar la pulpa de madera de la que se extrae la celulosa que posteriormente sirve para diversas aplicaciones industriales de importancia, como la fabricación de papel, rayón o fibras sintéticas. Industria textil.– Es utilizada en forma de soluciones saturadas (salmueras) para separar los contaminantes orgánicos en las fibras. Además, se mezcla con los colorantes para estandarizar los concentrados y favorecer la absorción de los colorantes para unificar las telas. Curtidurías.– Desde hace siglos la sal ha sido empleada para inhibir la acción microbiana en el interior de las pieles, así como para restarles humedad (ropa, bolsos, etc.), Deshielo de carreteras Una de las funciones más importantes de la sal a nivel mundial está relacionada con la seguridad vial. Se utiliza para controlar y potenciar el deshielo en calles y carreteras, debido a que baja el punto de congelación del agua.

educaplay suscripción