Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

La bamba-Veracruz

Presentación

En esta presentación encontrarás datos sobre el estado de Veracruz, los trajes típicos de la región, así como el son “La Bamba” representado por un grupo de danza folclórica.

Descarga la versión para jugar en papel

90 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:28
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    02:41
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La bamba-VeracruzVersión en línea

En esta presentación encontrarás datos sobre el estado de Veracruz, los trajes típicos de la región, así como el son “La Bamba” representado por un grupo de danza folclórica.

por Andrea M.A.
1

La bamba-Veracruz

"LA BAMBA" DEL ESTADO DE VERACRUZ

2

Significado de Veracruz

                      Veracruz

La palabra VERACRUZ proviene del latín VERA "Verdadera" y CRUZ , es decir, "LA VERDADERA CRUZ", nombre con el cual fue denominado originalmente el puerto de Veracruz, al cual en un principio se le conoció como la Villa Rica de la Vera-Cruz
3

Cultura

La cultura popular veracruzana es variada, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la “rama” y el “viejo” particulares a las festividades navideñas; distintivos por sus altares y costumbres conservadas,  además todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la “Candelaria” que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.
4

Música

La música de Veracruz se atribuye principalmente al "son", el cual esta compuesto por coplas que se cantan con un estribillo (la parte que se repite) caracterizando al son. Al estar coordinadas la parte musical y la parte coreográfica, con frecuencia los versos de las coplas se repiten instrumentalmente, por estas repeticiones de versos se logra una uniformidad en la estructura musical que sirve de apoyo a los bailadores. En la longitud del son no hay norma que establezca el número de coplas con su interludio para zapatear. Los sones son anónimos, y como parte esencial de la creatividad musical tradicional cada intérprete se agrega o adiciona coplas o estribillos.
5

Vestuario

El traje de jarocho, mestizo en su origen, es de influencia Valenciana y Andaluza, se usó a fines del siglo pasado, luciendo cola o media cola y holanes, así como rebozo a la usanza indígena elemento en el traje en donde se puede afirmar que las necesidades y el gusto indígena transformaron la prenda original hasta convertirla en un artículo típicamente nacional. En la mujer el traje es una  cuna provisional de los niños pobres, pañuelo con el cual las mujeres enjuagan sus lágrimas y canasto improvisado en el que las indias llevan al mercado la verduras. En el hombre, la guayabera fue introducida por los esclavos negros, el paliacate que en su más pura acepción quiere decir pañuelo grande de colores vivos y llamativos, se usaba dentro de la camisa o guayabera para protegerse del calor y en las fiestas lo sacaban y amarraban con un anillo.
6

Traje típico de mujer

ROPA EXTERIOR: Refajo  sin manga y cuello cuadrado que llega hasta los tobillos, va adornado alrededor del cuello y en la parte inferior de bordado, listón y pasalistón. 
SOBREPUESTA: Falda amplia de organza que finaliza con dos holanes y encaje en la parte inferior de cada uno de ellos. Sobre la falda lleva adornos de encaje formando figuras (en algunas regiones suelen no tener dichos adornos y mantener lisa la falda) y sobre los hombros pañuelo de encaje bordado sostenido por prendedores en la parte de adelante y atrás , además de rebozo. 
ACCESORIOS: Delantal de terciopelo negro bordado con flores en colores vivos, collares, abanico colgado al cuello con cadena de oro, paliacate rojo a la cintura, moño del color que combinado con el vestido y flores que pueden ser rosas o gardenias , aretes dorados de filigrana, cachirulo de carey adornado de pedrería y oro y zapatos blancos.
7

Traje típico hombre

ROPA EXTERIOR: Guayabera de manga larga de color blanco y pantalón abombado de color blanco. 
ACCESORIOS: Paliacate rojo en el cuello detenido por un anillo, sombrero de petate de cuatro pedradas y ala ancha, botín blanco.
8

La bamba

La bamba es una canción tradicional mexicana de autor anónimo. Pertenece al género musical denominado son jarocho y es reconocida como un himno popular de la ciudad de Veracruz. Como danza tradicional, "La bamba" se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas de pareja; normalmente bailan un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades bailan dos o más parejas.
9

La Bamba-Ballet Folklórico Universidad Veracruzana

10

Créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. MATERIA:DISEÑO Y ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS. CURSO: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA DANZA FOLCLÓRICA MEXICANA.
educaplay suscripción