Es un sindrome de aturdimiento miocardio intenso, precipitado por situaciones de estres agudo asociado con la liberacion suprafisiologica de catecolaminas. Concepto Miocardiopatia: Enfermedad que afecta el musculo cardiaco.
CatecolaminasLas catecolaminas son una clase de monoaminas que se sintetizan a partir de la tirosina. Las principales son la dopamina, adrenalina y la noradrenalina. Las catecolaminas juegan un papel fundamental en las respuestas al estrés. De esta forma, la liberación de estas sustancias aumenta cuando se experimenta estrés físico o emocional.
Factores de miocardiopatio por estres: - Estres emocional agudo: discusion familiar, crisis economica, etc.,
- Estres fisico: Ejercicio intenso
- Transtonos neurologicos: Hemorragia subaracnoidea, epilepsia
4
Se denomino Takotsubo...
Sato propuso el nombre Takotsubo debido a la forma adoptada por ventriculo izquierdo durante la angiografia con contraste, al final mostraba un abombamiento apical extenso similar al contorno de una vasija utilizada en Japon para atrapar pulpos llamada TAKO-TSUBO.
ESTA ENFERMEDAD A TENIDO DIFERENTES DENOMINACIONES:Aturdimiento Miocardico por estres emocional subito, Miocardiopatia de Takotsubo, Abombamiento apical transitorio del ventriculo izquierdo, Miocardiopatia con forma por ampolla, Miocardiopatia por estres, Sindrome del corazon roto
6
Caracteristicas Clinicas
Caracteristicas Clinicas - Genero Femenino (mujer pos menopausica)
- Situacion de estres precipitante
- Creatin kinasa y troponinas levamente elevadas
- Ausencia de enfermedad coronaria significativa
Complicaciones Asociadas: - Falla cardiaca izquierda con o sin edema pulmonar
- Shock cardiogenico
- Trompo mural del ventriculo izquierdo
- Ruptura de la pared libre del ventriculo izquierdo
- Muerte
CASO CLINICO Paciente de 79 años, genero femenino, de raza negra y co antecedentes de hipertension arterial cronica. Despues de una discusion familiar se presento a la clinica, con dolor precordial opresivo intenso con diaforesis profusa, disnea y sincope. Examen fisico en regular estado. - Tension arterial de 100/60
- Frecuaencia cardiaca de 96 latidos por minuto
- Frecuencia respiratoria de 34 respiraciones por minuto
- Peso de 58 kilogramos y talla de 1,58 cm.
Ausencia de ingurgitación yugular, ruidos cardiacos rítmicos con ritmo de galope por tercer ruido, no soplos cardiacos, crépitos y sibilancias en tercios medios e inferiores de ambos hemitórax. El electrocardiograma de ingreso demostró ritmo sinusal, hemibloqueo anterosuperior izquierdo y ondas T invertidas de ramas simétricas (isquemia subepicárdica) en múltiples derivaciones (DI, aVL, V2 a V6).). El intervalo QT fue de 360 ms
DIAGNOSTICOFue síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y edema pulmonar agudo de origen cardiogénico. La ventriculografía izquierda demostró contractilidad normal de los segmentos basales con acinesia y remodelamiento de los segmentos medio y apicales del ventrículo izquierdo
TratamientoEl tratamiento de los pacientes con miocardiopatía por estrés, más allá de las medidas usuales en el tratamiento de la falla cardiaca con diuréticos y vasodilatadores, permanece ante todo empírico.
Debido al aturdimiento miocárdico asociado con la liberación masiva de catecolaminas, se sugiere evitar en lo posible, el uso de vasopresores y agonistas ß-adrenérgicos y utilizar en cambio medidas de soporte circulatorio mecánico como el balón de contrapulsación intra-aórtico (1-4, 7-10).
ConclusionesLa miocardiopatía por estrés es una entidad que se presenta con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas, con inicio abrupto de síntomas como: - dolor torácico
- disnea
- casionalmente síncope
precipitados por una situación de estrés emocional o físico intenso. El mecanismo fisiopatológico más probable es el aturdimiento miocárdico asociado con liberación suprafisiológica de catecolaminas.
Bibliografía- García Edinson, Restrepo Gustavo, Cubides Carlos A, Múnera Ana G, Aristizábal Dagnóvar. Miocardiopatía por estrés (miocardiopatía tipo takotsubo): presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev. Col. Cardiol. [Internet]. 2006 Aug [cited 2017 Oct 27] ; 13( 1 ): 31-38. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332006000400006&lng=en.
- Brandan, N. C., Llanos, B., Cristina, I., Ruiz Díaz, D. A. N., & Rodríguez, A. N. (2010). Hormonas Catecolamínicas Adrenales. Cátedra de Bioquímica Facultad de Medicina. [acceso: 02 de enero de 2017].
- VIDEO (Wallström, S., Ulin, K., Omerovic, E., & Ekman, I. (2016). Symptoms in patients with takotsubo syndrome: a qualitative interview study. BMJ Open, 6(10), e011820. http://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-011820) link https://www.youtube.com/watch?v=-j2vuq_kfI8#action=share
|