Icon Crear Crear

fauna silvestre

Presentación

¿ que es la fauna silvestre?

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
9 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:05
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:34
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

fauna silvestreVersión en línea

¿ que es la fauna silvestre?

por Juana Perez Diaz
1

FAUNA

2

VIDEO DE FAUNA

3

TIPOS DE FAUNA

La fauna de México es también una de las más ricas del mundo. La fauna de vertebrados terrestres de Canadá, los Estados Unidos y sus territorios (incluyendo islas en otros continentes), suman un total de 2,187 especies. La fauna de vertebrados de México tiene 3,032 especies en una superficie comparativamente mucho más pequeña (Flores y Gerez, 1994).
4

VERTEBRADOS

5

MAMÍFEROS

En la mayoría de los mamíferos los fetos se desarrollan en el vientre materno y, una vez que son alumbrados, se alimentan con la leche que su madre produce para ellos y almacena en sus mamas; sin embargo existen excepciones, en los dos últimos grupos mencionados los bebés son fecundados en un huevo y una vez que nacen se alimentan de pequeñas larvas y semillitas que sus madres recogen para ellos. Es importante mencionar que los mamíferos pertenecen a un taxón monofilético, es decir que todas las especies comparten un mismo antepasado.
6

reptiles

7

fauna silvestre

 se han establecido formalmente definiciones de fauna silvestre como la que aparece en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974); sin embargo, la definición normativa vigente la encontramos en el texto de la Ley 611 de 2000 que establece que fauna silvestre “se denomina al conjunto de organismos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”.

Este texto hace referencia a que por fauna silvestre se comprenderían todos aquellos animales que no hacen parte de las especies animales reconocidas por haber sido domesticadas por el ser humano. En este sentido, es claro que las especies silvestres no han sido manipuladas desde un punto de vista reproductivo y de selección zootécnica para buscar que la progenie exhiba ciertas características que beneficien al hombre en términos de mayor productividad.

Una de las características más sobresalientes de la fauna silvestre es que su desarrollo evolutivo se presentó y se viene dando sin la intervención directa del ser humano, es decir, el hombre no interviene en aspectos relacionados con las adaptaciones de estas especies a las condiciones geográficas y climatológicas de las regiones donde habitan.

- Los animales silvestres tienen su ciclo de vida en áreas geográficas naturales donde se han adaptado a las diferentes características que los nichos les ofrecen y donde además, encuentran todos los elementos necesarios para suplir sus necesidades energéticas, fisiológicas, metabólicas y de reproducción.

- La reproducción de los animales silvestres está condicionada por la selección natural, y la búsqueda innata de la preservación de la especie por medio de un mayor éxito en la supervivencia individual o del grupo familiar y en la reproducción.

Otro aspecto que permite identificar a los animales silvestres es su comportamiento natural, que ofrece una reacción ante estímulos externos o internos; este está condicionado por un componente innato o genético y uno aprendido o experimentado de su misma especie de acuerdo con las características de su entorno, por supuesto, ninguno de estos mediados por el hombre como resulta en el caso de la fauna doméstica.



8

animales silvestres

Porque las especies animales afuera de su hábitat o ambiente natural no pueden realizar las funciones para las cuales han evolucionado en dichos espacios: dispersión de polen o semillas, o de sus propias especies, además de control de plagas y enfermedades, y para mantener el equilibrio de los ecosistemas, entre otros.

Porque necesitan alimento especializado que generalmente solo consiguen en su hábitat y el hombre por desconocimiento o dificultad de conseguirlo, no se lo puede ofrecer. Su reemplazo le ocasiona deficiencias nutricionales y por lo tanto enfermedades o la muerte.

Porque para reproducirse la mayoría de veces requieren espacios naturales mucho más grandes que una jaula o una casa o una finca. Igualmente, requieren la compañía, enseñanza y ejemplo de sus congéneres como estímulo y aprendizaje para sobrevivir. Ello priva a un especimen de cumplir con su función de reproducirse y perpetuar su especie en el tiempo, lo cual aumenta las posibilidades de desaparecer.

Porque aunque los tratemos muy bien y les proporcionemos buen alimento y compañía, la falta de relación con otros individuos de su especie, hace que se depriman, se debiliten y se enfermen o hasta pierdan facultades naturales e instintivas, llegando incluso a morir sin causa aparente.Porque muchos animales sacados de su medio natural, son más propensos a ser portadores de hongos, bacterias, protozoos o parásitos, que producen enfermedades que ellos no padecen ostensiblemente (llamadas enfermedades zoonóticas) y de las cuales solo son vectores, es decir, que pueden trasmitirlas a los humanos o a los animales domésticos, mediante su contacto, por el de sus restos, o el de sus excrementos u orina, y no existen anticuerpos u otras defensas en nosotros para afrontarlas.

Esta puede ser una de las más importantes razones que se debe tener en cuenta para rechazar la utilización de animales silvestres, como mascotas de compañía, ya que la enfermedades transmisibles vía zoonosis, son muchas. En su mayoría, son fáciles de atacar al hombre, como gastroenteritis, neumonía, tuberculosis, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, cólera, malaria, mal de chagas, paludismo, hepatitis A, peste de rabia, toxoplasmosis, herpes, psitacosis, criptococosis, histoplasmosis, salmonelosis,




9

CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE

10

REFLEXION

educaplay suscripción