La siguiente prueba tiene como propósito optimizar las capacidades interpretativas del estudiante en pro de un mejor resultado Icfes saber.
1
Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que
2
En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a Sócrates le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates
3
Para Descartes, la certeza en el conocimiento era fundamental, razón por la cual sometió al análisis de la razón no sólo a la filosofía, a la lógica, a la física y a la psicología, sino también al arte. Por lo tanto, se puede afirmar que para Descartes
Escoge una o varias respuestas
4
Según Hegel, el estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio independiente del estudio de la naturaleza. La creación artística no puede estudiarse como una rama de la ciencia natural. En otras palabras, la belleza artística es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo anterior, Hegel critica
5
Para Marcuse, el lenguaje del arte busca transformar experiencias cotidianas mediante la representación que el artista hace de su entorno. Así, el arte rompe con la concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y, por ende, su propia realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para Marcuse el lenguaje del arte
6
Karl Philipp Moritz escribió en 1785 que lo bello tiene una finalidad interna que consiste en provocar placer por su perfección. Esto quiere decir, que del mismo modo como a la técnica le corresponde una finalidad externa que es la utilidad, las bellas artes tienen como objetivo último el placer. Según lo anterior
7
Anthony Ashley Cooper, un representante de la estética empirista del siglo XVIII, considera que el artista tiene la capacidad de penetrar en el ser más profundo de las cosas con el fin de plasmar su esencia en una obra artística. De esta manera, lo bello sólo es percibido por el artista cuya alma entra en comunión con el espíritu del mundo. De lo anterior se deduce que
8
Lessing, filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las obras de arte son aquellas en las cuales el artista se ha podido manifestar como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para él su primera y última intención. Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras de convenciones religiosas no merecen este nombre porque en ellas el arte ha trabajado como auxiliar de la religión. De lo anterior se deduce que
Escoge una o varias respuestas
9
La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que
10
Frente a la figura del bailarín clásico, que en el salto se juega completamente su postura, imagen con la que Kierkegaard ilustra a los existentes que se enfrentan al abismo, Nietzsche propone al bailarín del júbilo y la algarabía, que representa el desorden y arrebato de la fiesta dionisiaca. En ambos pensadores la noción del baile ilustra
Escoge una o varias respuestas
11
Si bien Adorno afirma el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto, es posible pensar que en una obra de arte auténtica es aquella que
12
Giordano Bruno sostiene que lo que se entiende por bello depende de la apreciación particular del individuo. Incluso sus valoraciones estéticas pueden variar según los cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce que
13
Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética
|