Icon Crear Crear

Consenso de Washintong

Video Quiz

(12)
Video en el que podemos identificar qué es el Consenso de Washintong, cuáles son los puntos principales que propone, cómo se aplicaron en Argentina y cuáles fueron algunas de sus consecuencias.
En algunos reactivos se utiliza la comparación con México.
Referido al contenido del Bloque III de la asignatura de ESEMEX

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 16 años
163 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    16:41
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    28:16
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    30:16
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    Jesus Coria
    Jesus Coria
    33:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    35:35
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    33:12
    tiempo
    90
    puntuacion
  7. 7
    34:45
    tiempo
    90
    puntuacion
  8. 8
    37:28
    tiempo
    90
    puntuacion
  9. 9
    40:05
    tiempo
    90
    puntuacion
  10. 10
    Karla Rendon
    Karla Rendon
    14:30
    tiempo
    80
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Consenso de WashintongVersión en línea

Video en el que podemos identificar qué es el Consenso de Washintong, cuáles son los puntos principales que propone, cómo se aplicaron en Argentina y cuáles fueron algunas de sus consecuencias. En algunos reactivos se utiliza la comparación con México. Referido al contenido del Bloque III de la asignatura de ESEMEX

por JAVIER PEREZ LOPEZ
1

Valora el siguiente enunciado. Francis Fukuyama declara el fin de la historia con la aparición de la filosofía de Hegel

2

Estados Unidos ya no declara las guerras debido a...

3

¿Por qué motivo no se puede hablar del "fin de la historia" para Estados Unidos?

4

La idea del "Derrame" sostienen que habrá que arreglar e interesarse primero por la macro economía y luego por la microeconomía. ¿Cuáles la clase que en México, durante las décadas de los años 50 a los 70 del siglo XX, fue la punta de esa pirámide de copas de acuerdo con los modelos vigentes?

5

¿Cuál de las siguientes frases estarían acorde con los puntos del Consenso de Washintong señalados hasta este momento del video? Elije dos.

Selecciona una o varias respuestas

6

De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, el cambio de la "perspectiva de calificación soberana BBB+ de México a Negativa en diciembre [de 2016] reflejó en parte una mayor incertidumbre económica y la volatilidad de los precios de los activos luego de la elección estadounidense" donde salió electo Donald Trump, lo cual eleva el nivel de riesgo de sufrir en cambios adversos en sus fundamentos crediticios tales como el envío de divisas de Estados Unidos a México por la amenaza de deportaciones masivas. En este contexto y el video ¿cuáles serían los efectos que tendría en la economía mexicana esta calificación negativa? Elije dos.

Selecciona una o varias respuestas

7

¿Cuáles son las dos condiciones que a nivel local son clave, para que las medidas de desnacionalización y extranjerización de la economía sean posibles en un país?

Selecciona una o varias respuestas

8

En el caso de México ¿con qué presidentes se inicia el modelo de Estado Mínimo, apertura comercial y desregulación financiera?

9

¿En qué consiste el dilema ontológico de las clases medias en América Latina? Elije la opción que sea más precisa para expresarlo.

10

¿Por qué motivos el Consenso de Washintong excluye la posibilidad democrática real? Elije los que consideres pertinentes.

Selecciona una o varias respuestas

Explicación

Falso porque mientras Hegel habla del fin de la historia como producto del iluminismo que derrota a la ignorancia y el oscurantismo, Fukuyama se refiere al fin de la historia como el fin de la Guerra Fría y el triunfo del Capitalismo Liberal de Occidente

La necesidad de este país de tener guerras para que su economía siga creciendo, hace que al ser una necesidad esta aparezca como necesaria no solo para él, sino para el mundo, pues si es bueno para la potencia principal, lo es para el mundo, por lo tanto ya no requiere de declaración cuando es una necesidad que debe ser satisfecha.

Aquí la historia de la humanidad es concebida como la historia de las guerras y los grandes conflictos, pero Estados Unidos sigue necesitando y fabricando hipótesis de guerra donde aparecen nuevos adversarios, nuevos rivales que ya no son la extinta URSS sino ahora es el Islam

En México a partir del establecimiento del modelo de industrialización se apostó al desarrollo de una clase burguesa nacional industrial, la cual una vez que se se enriqueciera derramaría esta riqueza a las clases menos pudientes económicamente en virtud de su nacionalismo y deseo de prosperidad para todos.

La primera frase está asociada a las privatizaciones, una idea que se puede aceptar de forma común como una verdad, que puede terminar justificando un valor monetario para un bien y derecho. Y la frase de que refiere a la paciencia, se refiere a la espera para que los beneficios del "derrame" bajen hasta las clases menos pudientes.

La primera frase está asociada a las privatizaciones, una idea que se puede aceptar de forma común como una verdad, que puede terminar justificando un valor monetario para un bien y derecho. Y la frase de que refiere a la paciencia, se refiere a la espera para que los beneficios del "derrame" bajen hasta las clases menos pudientes.

En gran parte de los países de América Latina, México incluído, se tuvieron estas dos condiciones, gobiernos adictos, los gobiernos del grupo de los tecnócratas que inicia con hacia 1982; y también hubo y sigue habiendo una población que acepta las cosas o que por lo menos calla y se mantiene iapática ante lo que sucede.

En el caso de México es con Miguel de la Madrid hacia 1982 cuando inician los las modificaciones más profundas para el cambio de modelo a fin de abandonar al Estado Asistencial. Estas medidas se profundizaron con Carlos Salinas de Gortari.

Solo esta respuesta expresa un dilema ontológico. Las clases medias aspiran a ser clases altas y rehuyen, se niegan a ser clases bajas o pobres. Es lo que Marx llamaba una falsa conciencia, es decir se les ha inculcado el deseo, la aspiración a ser desde un referente ideal, y ese ideal es el de las clases altas.

De acuerdo con lo expuesto en el video se puede resumir que el Consenso de Washintong y sus medidas son antidemocráticos porque no permiten sino que excluyen al Estado, en tanto protector y promotor de una economía en bien de la población para lo cual requiere regulación. Pero además se centra en libertades económicas a las que quedan supeditadas las libertades y derechos políticos y sociales.

educaplay suscripción